- Los vecinos denuncian que será necesario volver a tramitar la declaración de impacto ambiental del proyecto de extracción de arena en aguas profundas de València al no haberse ejecutado
- "El material empleado para llevar a cabo la regeneración de la playa procede de un yacimiento submarino ubicado frente a la costa valenciana con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable de 20 de septiembre de 2013".
- Así reza el proyecto de 'Regeneración de las playas del Saler y Garrofera (Valencia)' impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica, el cual prevé una inversión de 28,5 millones de euros y tiene por objetivo la recuperación de la línea de costa existente en el año 1965, lo que supone en algunos puntos hasta 70 metros de ancho.
- El mismo proyecto achaca la erosión que vienen sufriendo estas playas "al efecto sombra y de difracción que provocan las obras de abrigo" del Puerto de València y considera que "el proceso regresivo amenaza, de forma especial, a los ecosistemas de la Dehesa, por el estrechamiento de la restinga que cierra L'Albufera" hasta el punto que el oleaje ya daña las dunas protegidas.
- Sin embargo, el Ministerio sacó a información pública el proyecto en julio de 2019 y nada más se ha vuelto a saber. Al respecto, fuentes de la Asociación de Vecinos la Dehesa del Saler han denunciado que la mencionada DIA del año 2013 referida al proyecto de extracción de arena en aguas profundas de València, necesario para ejecutar el plan de regeneración ha caducado al haber transcurrido más de cuatro años desde su aprobación sin que se haya puesto en marcha.
- Según la entidad vecinal, esto retrasará los trabajos de recuperación de las playas puesto que habrá que volver a tramitar la DIA. Además, esto explicaría también el que no se haya resuelto el informe ambiental del propio plan ministerial de regeneración, el cual inició su tramitación el pasado 10 julio sin que se haya resuelto según consta en la sede electrónica del ministerio, pese a que ya han pasado los cuatro meses establecidos legalmente, lo que podría implicar también el inicio de toda la tramitación del proyecto y por tanto nuevos retrasos.
- Tal y como informó elDiario.es, desde que finalizaron las obras de los diques de abrigo de la polémica ampliación norte del Puerto de València en el año 2012, momento en que se acelera la regresión de las playas por el efecto sombra de la infraestructura, la Demarcación de Costas dependiente al Ministerio de Transición Ecológica tan solo ha invertido 3,2 millones de euros en la mejora de estas playas.
- En el mismo periodo se han movido 193.696 toneladas de arena para regenerar dunas y playas, unos trabajos que suelen tener un efecto muy temporal por el impacto de las tormentas y el aumento del nivel del mar.
- Según el 'Estudio sobre de los cambios del frente dunar y las playas del sur como consecuencia del temporal Gloria. Actualización de las líneas de costa' coordinado por el doctor de la Universidad Politécnica de València Josep Pardo Pascual, entre los años 2015 y 2020 se han perdido 427.498 metros cúbicos de arena en todo este frente marino, de los que 168.744 metros cúbicos corresponden a las dunas, provocando un retroceso en muchos sectores de El Saler y una fuerte bajada a la cota de la playa, por lo que la capacidad de defensa de la playa se ha reducido sustancialmente.
- En cuanto a la anchura de las playas, la que más metros de arena ha perdido es la de Pinedo (entre espigones) con una reducción de 10,10 metros, seguida de la del Recatí (centro), con un retroceso de 7,3 metros, y de la del Saler, que ha perdido 6,6 metros en los últimos cinco años.
- https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/valencia/regeneracion-playas-danadas-ampliacion-puerto-valencia-retrasa-caducado-informe-ambiental-trasvase-arena_1_6492884.html
ASOCIACION EUROPEA DE PERJUDICADOS POR LA LEY DE COSTAS (AEPLC)
Presidente CARMEN DEL AMO, tf 626 823 246. e-mail: perjudicadoporcostas@yahoo.es // Vicepresidente 1ª MARGARITA GARCIA (inglés) tf 628 907 856
LA VERDAD SOBRE LA LEY DE COSTAS (incluida en el informe auken)
"A NUESTRA COSTA" de Yeray Gonzalez. Un documental politicamente incorrecto
A Nuestra Costa (2011) from Antidoto Sonoro on Vimeo.

jueves, 10 de diciembre de 2020
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Daños colaterales de la ampliación del Puerto de València: la erosión de las playas del Saler alcanza ya las dunas protegidas
- Los vecinos denuncian que en los últimos cuatro años la playa de la Garrofera ha retrocedido 30 metros y alertan de que el oleaje ya daña la duna de pujol que separa la playa de la Albufera
- "Durante el proceso de urbanización desarrollado en la Devesa a finales de los años 60, el primer frente dunar fue destruido casi en su totalidad para ser sustituido por un paseo marítimo. La duna de la rambla y la duna del pujol son las únicas que sobrevivieron a este proceso de urbanización, siendo en este momento testimonio del antiguo ecosistema dunar, de ahí la importancia de su conservación: ayúdanos a protegerlas, respeta la zona cerrada".
- Así reza el cartel informativo ubicado en la duna del pujol (ver vídeo) ubicada en la playa de la Garrofera. El sistema dunar conforma una barrera natural de protección entre la playa y el Parque Natural de la Albufera y por tanto su superviviencia es vital para la del propio lago.
- Sin embargo, desde la Asociación de Vecinos la Dehesa del Saler alertan de que la erosión que sufren las playas, especialmentente la de la Garrofera en la que se encuentra la mencionada duna, hace que el oleaje la esté destruyendo: "la ampliación del puerto ha sido desastrosa para la playa, se ha notado exageradamente; en cuestión de cinco años esta playa casi ha desaparecido, habrá perdido 30 metros".
- La entidad lamenta que los aportes de arena que se realizan periódicamente desde la playa de la Malvarrosa "no solucionan el problema, cuando hay un temporal desaparece".
- De hecho, explican que la obra de restauración de la gola del pujol, el canal por el que desagua la Albufera, realizadas el pasado mes de mayo tras los temporales de finales del pasado año, ya han quedado arrasadas tras las últimas tormentas. Según comentan, "se hizo una especie de muralla de arena y un espigón y prácticamente ha desaparecido y ha quedado todo inundado".
Según el 'Estudio sobre de los cambios del frente dunar y las playas del sur como consecuencia del temporal Gloria. Actualización de las líneas de costa' coordinado por el doctor de la Universidad Politécnica de València Josep Pardo Pascual, entre los años 2015 y 2020 se han perdido 427.498 metros cúbicos de arena en todo este frente marino, de los que 168.744 metros cúbicos corresponden a las dunas, provocando un retroceso en muchos sectores de El Saler y una fuerte bajada a la cota de la playa, por lo que la capacidad de defensa de la playa se ha reducido sustancialmente.
En cuanto a la anchura de las playas, la que más metros de arena ha perdido es la de Pinedo (entre espigones) con una reducción de 10,10 metros, seguida de la del Recatí (centro), con un retroceso de 7,3 metros, y de la del Saler, que ha perdido 6,6 metros en los últimos cinco años.
Pese a esta situación, tal y como informó elDiario.es, desde que finalizaron las obras de los diques de abrigo de la polémica ampliación norte del Puerto de València en el año 2012, momento en que se acelera la regresión de las playas por el efecto sombra de la infraestructura, la Demarcación de Costas dependiente al Ministerio de Transición Ecológica tan solo ha invertido 3,2 millones de euros en la mejora de estas playas.
Tal y como han informado fuentes ministeriales, en el mismo periodo se han movido 193.696 toneladas de arena para regenerar dunas y playas, unos trabajos que suelen tener un efecto muy temporal por el impacto de las tormentas y el aumento del nivel del mar.
La última actuación se llevó a cabo hace un mes y consistió en el travase de arena de la playa del Cabanyal a una zona de la playa de la Garrofera: "Estas actuaciones tienen una durabilidad muy limitada, hasta que haya dos temporales fuertes, y no sirven para frenar la regresión de las playas", afirman desde la entidad vecinal.
Excavadoras cogiendo arena de la playa del Cabanyal el pasado mes de octubre Con el objeto de paliar el proceso de erosión que sufren las playas situadas al sur del puerto, la Demarcación de Costas de València, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, redactó y sacó a información pública en julio de 2019 el proyecto 'Regeneración de las playas del Saler y Garrofera (Valencia)', el cual prevé una inversión de 28,5 millones de euros. Sin embargo, ha pasado ya casi un año y medio y nada más se ha vuelto a saber de una actuación que el alcalde de València, Joan Ribó, ha reclamado en repetidas ocasiones.También la asociación de vecinos ha reclamado la ejecución del proyecto porque, insisten, "solo trasvasando arena nos e soluciona el problema, tienen que hacer otras actuaciones como escolleras o arrecifes".Según reza el propio proyecto, "el tramo que discurre desde el sur del puerto de València hasta el cabo de Cullera se encuentra en un estado de regresión grave debido principalmente a la falta de aportes sedimentarios del río Turia y de la costa al norte del puerto, al efecto sombra y de difracción que provocan las obras de abrigo de este puerto y al transporte de sedimentos longitudinal continuo neto hacia el sur que provocan los temporales más energéticos".La principal consecuencia de todos estos factores es que "en la actualidad el proceso regresivo amenaza, de forma especial, a los ecosistemas de la Dehesa, por el estrechamiento de la restinga que cierra la Albufera, por lo que se hace necesario intervenir para evitar que continúe su desgaste, suponiendo un riesgo inminente para la conservación de los hábitats que constituyen el ecosistema del Parque Natural de la Albufera".
viernes, 9 de octubre de 2020
miércoles, 7 de octubre de 2020
lunes, 31 de agosto de 2020
Llega el otoño, alerta en El Saler (PACO MORENO)
![]() |
Hierros en la playa de El Saler, ayer. / LP |
La erosión de las playas se ha adelantado este año con un temporal de agosto que anuncia unos meses complicados
Una página después del lugar donde está colocado este artículo hay un excelente reportaje donde hablan meteorólogos con mucha experiencia. Vienen a decir que nos acostumbremos a vivir con las lluvias torrenciales, gota fría, DANA o como quieran llamarse. Me está empezando a cansar la convivencia con los problemas después de aguantar durante días la matraca del Gobierno de que hagamos lo mismo con el coronavirus y la vuelta al cole.
Los que también están hartos de convivir con problemas son los vecinos de la Devesa de El Saler, que este año han visto como un trozo de su playa ha desaparecido en pleno agosto, cuando todavía es tiempo de ir con la sombrilla al litoral de la Albufera, un parque natural con la máxima protección por si alguna institución pública no lo recuerda bien. Las dunas han quedado cercenadas y en las zonas donde estaba el viejo paseo marítimo han reaparecido los inevitables hierros de los cimientos, algunos todavía con la cinta policial colocada de la última vez que sucedió.
Lo mejor de esto, desvela la asociación vecinal, es que hace 13 meses pidieron utilizar esa vía y todavía no les han contestado desde el Ministerio que dirige Teresa Ribera. La ministra se entrevistó hace poco con el alcalde Joan Ribó por teléfono e incluso quedaron en una visita para recorrer juntos la Albufera. Lugares pendientes de mejora para visitar no van a faltar.
La situación de las playas de la Albufera no es mejor a lo que ocurre en las comarcas de La Safor y La Marina. La pandemia lo ha ocultado todo, aunque baste recordar una concentración de vecinos en Dénia por el mismo asunto, además de que los residentes de Tavernes de la Valldigna se asoman de vez en cuando por la ventana para ver lo cerca que está el mar.
Nada ha cambiado en realidad, salvo que ahora vamos con mascarilla. Los vecinos con los que he hablado de este tema el fin de semana lo resumen en una palabra: intolerable. Además, alertan de que puede ser irreversible si no se actúa a tiempo. De momento, el único que ha dado la cara ha sido el Ayuntamiento al reparar los daños del paseo marítimo de la Casbah, donde las familias ya empezaban a temer otro hundimiento como el de hace años.
Y si hay faena
en las playas del sur de Valencia, ocurre lo mismo en la Malvarrosa. Cuatro
restaurantes quedan prácticamente incomunicados cada vez que llueve fuerte, me
decía el viernes un hostelero, con charcos que parecen lagunas.
El
alcantarillado está obsoleto y sobra arena por todas partes. Ahí el problema es
diferente, debido a la presencia del puerto y su afección a todo el litoral. Al
final habrá que coger un autobús para llegar a la orilla, de tanto que crece el
arena por la acumulación de material.
El Plan del
Cabanyal incluye una propuesta de renovación del paseo marítimo que llega hasta
la Patacona. ¿Cuántos años pasarán para transformar lo que los expertos
consideran que ya está obsoleto? Me temo que demasiado tiempo para la paciencia
de vecinos y empresarios. El verdadero centro de Valencia en verano tendrá que
esperar para su lavado de cara.
https://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/llega-otono-alerta-20200831000516-ntvo.html
Tavernes se une y estalla contra Costas por el grave deterioro de la playa de La Goleta
![]() |
Estado de la playa de La Goleta de Tavernes de la Valldigna |
Todos los grupos políticos coinciden en la necesidad de que la Demarcación de Costas actúe y atienda las peticiones de ayuda acumuladas durante años
El primer edil hace referencia directa a la problemática que existe entre la localidad de la Safor y la Demarcación de Costas, ya que a día de hoy todavía siguen pidiendo e incluso rogando que arreglen los desperfectos que ocasionó el temporal Gloria allá por el mes de enero.
La playa de La Goleta de Tavernes lleva arrastrando unos graves problemas por la falta de arena y por la fuerte erosión. Todo ello se ha agravado sobremanera durante este pasado fin de semana, ya que las lluvias provocaron que los daños fueran a más. Además de los desperfectos del temporal, estas lluvias han seguido dañando la costa vallera y ha hecho estallar tanto al gobierno local como a la oposición.
El primer edil, González, se ha pronunciado públicamente describiendo la situación que viven con su playa como “límite y sin margen”. El alcalde ha querido recalcar que el Ayuntamiento no tiene competencias sobre la playa, por lo que no está autorizado a actuar en esta zona de la costa. Estas competencias son estatales y, por tanto, es el Estado a través de su correspondiente Ministerio quien debe actuar y poner las soluciones necesarias. El primer edil hace referencia a que han solicitado una y otra vez a la Demarcación de Costas que actúen de manera urgente en la playa de La Goleta, aunque las peticiones no se han recogido y hasta el momento la autoridad competente no ha actuado en la costa vallera a pesar de la gravedad de los daños.
La única solución que Costas le ha dado al consistorio local ha sido la reposición de arena en la playa, lo que ha quedado patente que no sirve para la problemática de la zona.
El alcalde ha contactado a la desesperada con diferentes alcaldes y alcaldesas de la comarca de la Safor, incluso con la Delegada del Gobierno, Gloria Calero, y el Ministro José Luis Ábalos. Por parte de estos dos últimos no ha obtenido respuesta alguna, a pesar de ser los responsables del único organismo que reúne las competencias necesarias para solucionar la problemática.
De la misma manera, a la desesperada viendo cómo se sigue deteriorando su playa, el alcalde ha convocado hoy mismo una reunión de urgencia con todos los grupos políticos del municipio para tratar el tema y sumar esfuerzos.
En esta misma línea, la portavoz en la oposición del Partido Popular de Tavernes, Eva Palomares, ha estallado también de manera pública para evidenciar el avance de la erosión en la playa “a pesar de que este verano no ha habido ningún temporal fuerte”. Palomares afirma que “Costas no puede poner a la playa de La Goleta a la cola de los municipios, somos prioritarios y tiene que salir ya la solución, no de aquí uno o dos años”. Hace referencia también al pasado temporal Gloria, dejando patente que “se siguen viendo en nuestra playa los graves daños que ocasionó a pesar de haber pasado ya prácticamente ocho meses”.
El alcalde de Tavernes de la Valldigna se muestra contundente: “No entiendo que no se actúe ya, Demarcación de Costas tiene que ejercer sus competencias y proteger la costa porque es su responsabilidad”. El primer edil pide “paciencia” a los ciudadanos, ya que “llevamos muchos años con este problema, por lo que seguiría pidiendo confianza en que los concejales que formamos parte de la Corporación Municipal haremos todo lo que esté en nuestra mano para que nuestra voz se escuche y, sobre todo, se atienda”
domingo, 30 de agosto de 2020
El fuerte temporal vuelve a engullir dunas de playas de la Albufera
![]() |
valencia. «Estamos como siempre». Los
vecinos de El Saler se asomaban ayer a la playa con una mirada de respeto,
pensando si este año será el que las olas entren en sus viviendas. La primera
tormenta seria de la temporada, de un verano raro por la crisis, dejó mucho
daño en los cordones dunares, la erosión de más arena y críticas de residentes
a la falta de actuación pública. «Es bueno, pero
nunca se hace, llevamos muchos años con el argumento de que las playas se
regenerarán gracias a un banco de arena que hay en alta mar, a la altura de
Cullera». La propuesta vecinal es la construcción de arrecifes artificiales
para retener material y que sirvan además para cobijar a la fauna marina Pero ni arrecifes ni escolleras, todo se fía al aporte de
arena. Costas sí se ha dedicado los últimos meses a retirar arena en la
desembocadura de la golas del Pujo y El Perellonet, con el fin además de
permitir mejor la comunicación con el lago de la Albufera. «Aquí, entre el
hotel Sidi Saler y la Casbah, no ha llegado nada de eso», aseguraron. El oleaje se convirtió en todo un espectáculo. «Está viviendo
gente para ver cómo desaparece la playa y hace fotos», comentaron. La parte
positiva, si es que la tiene, es que el agua era prácticamente transparente, de
gran calidad y sin asomo de vertidos. Los últimos años se han producido denuncias por la presencia
de aguas residuales en playas como la de Pinedo, aunque el motivo es la falta
de capacidad de la depuradora de Pinedo para tratar el caudal en caso de
lluvias torrenciales. Ese no ha sido el caso de Valencia los últimos días. «Nos dan ganas de denunciar el caso en la Unión Europea»,
sostienen desde la asociación de vecinos, conscientes de que las instituciones
comunitarias son muy sensibles con el medio ambiente. «El oleaje llega al muro
de la urbanización y ya empieza a agrietarse», apreciaron. Galeria fotográfica IVÁN ARLANDIS/LA https://www.lasprovincias.es/comunitat/fuerte-temporal-vuelve-20200830002441-ntvo.html |
Diez fotografías que sacan a la luz el insólito veraneo en la costa destruida de Dénia (y la dejación de las obligaciones legales de Costas)
![]() |
foto Lucía Faraig La cámara de la fotógrafa Lucía Faraig capta el enorme contraste de los bañistas entre las ruinas de Les Deveses: escaleras que ya no llevan a ningún sitio entre sombrillas, la vida abriéndose paso entre el desastre |
Escaleras que durante décadas llevaron a terrazas de viviendas o a chiringuitos de primera línea y que ahora ya no llevan a ningún sitio, varadas en la arena, colgadas en el vacío. O muros que ya no protegen más que al aire o escombros diseminados como si este litoral hubiera resultado bombardeado. Que lo fue: no desde ningún avión militar, por fortuna, pero sí por la naturaleza hecha una furia, el temporal Gloria, que aquí lo arrasó todo y cuya memoria por eso mismo sigue aquí viva. Como si no hubiera pasado medio año de aquel enero tremendo.
Pero todo esto, en Les Deveses de Dénia, ya era conocido.
La noticia es otra. Es este insólito veraneo: cómo entre las ruinas olvidadas por casi todos los estamentos públicos a causa de la pandemia la vida se ha vuelto a abrir paso y la gente ha seguido acudiendo a este litoral a tomar el baño, poner la sombrilla, ajustar la toalla... Es como si hubiera paisajes aparentemente vencidos -no de ahora: desde hace décadas la playa de Les Deveses va retrocediendo empujada por el mar- que en realidad son invencibles.
La noticia es el contraste. El que ha captado la cámara de la fotógrafa de Dénia Lucía Faraig y que muestran a familias enteras que entre los cascotes toman posesión de la franja de arena cada vez más angosta con cierta placidez, casi con calma, como diciendo, aquí volvemos a estar otro verano más y ningún temporal por muy apocalíptico que fuera nos lo va impedir. Faltaría más.
No es que estén contentos, claro. Le ponen al mal tiempo -eterna Gloria aún presente- buena cara. Por dentro están más furiosos: el pasado sábado la gente de Les Deveses, un territorio que está en Dénia pero también es de Pego y que vivió lustros mucho mejores, se manifestó ocupando la carretera de Les Marines con el objetivo de que Costas, o sea el Gobierno Central, reaccione y acuda a salvar esta franja litoral de su degradación aplicando el famoso plan de regeneración que lleva años prometiendo y años sin cumplir.
Lo tienen difícil claro. Ahora con el virus no hay un euro ni en Madrid ni en ningún otro sitio. Pero no les queda otra. Porque en este 2020, por muy raro que sea, aquí aún hay veraneo. Pero puede que en 2021, después de que los temporales del invierno vuelvan a rugir, aquí ya no haya nada.
FOTOGRAFÍAS: Lucía Faraig. Verano de 2020. Dénia.
viernes, 28 de agosto de 2020
El colectivo “Salvem les platges al sur de Gandia” pide que se busquen soluciones definitivas
La playa de Bellreguard prácticamente sin arena |
Varios estudios realizados por el Servicio Cartográfico de Gandia y la Universidad Politécnica de Valencia, concluyen que la construcción del espigón del puerto de Gandia, desde sus inicios, ha causado un efecto barrera frenando las corrientes marinas que van de norte a sur, reteniendo y depositando la arena en las playas al norte del espigón. El estudio del Servicio Cartográfico concluye que la playa de Gandia ha ganado al mar más de 230 metros por este fenómeno.
Es obvio que esa arena retenida no ha llegado a las playas del sur provocando el efecto contrario; erosión de sus playas, destrucción el cordón dunar que protegía de los temporales las viviendas y los campos de cultivo el siglo pasado. De ello se deduce que esa distancia de 230 metros la han perdido las playas al sur: Daimus, Guardamar de la Safor, Bellreguard, Miramar, Piles y Oliva.
Son varias las evidencias que confirman esta alteración del ciclo ecológico y el daño. Solo en la playa de Bellreguard en los años 40, más de 30 viviendas protegidas por su paseo marítimo fueron engullidas por el mar. En los años 90 Demarcación de Costas destruyó y retranqueó un tramo de unos 350 metros del paseo marítimo y gran parte de la plaza de la Font. Este año una plaza y 360 metros cuadrados. En estos momentos hay zonas con menos de 3 metros de arena, llegando a cerrar zonas de playa y en el caso de Bellreguard durante todo el verano se ha limitado la capacidad de personas, cerrando los accesos todos los días al no disponer de suficiente espacio para más sombrillas.
El movimiento “Salvem les platges al sur de Gandia” afirman en un escrito que “Sin embargo en la otra cara de la moneda vemos como el propietario del puerto de Gandia, solo en 2018 ganó más de 33 millones de Euros. En la playa de Gandia al mantener excedentes de arena, en los años 50 se autorizó construir sobre las dunas 3 líneas de edificios y el actual paseo marítimo sobre la arena ganada al mar. De esta forma sus habitantes hoy disfrutan de una de las mejores playas de España, mientras que en las del sur se cierran por falta de arena impidiendo a muchas familias disfrutar de la playa”.
La Playa de Gandia ha ganado metros de arena |
Este colectivo no pretende que se destruya el espigón ni que se deteriore la playa de Gandia, “más bien –agregan- reconocemos que son un motor económico necesario para nuestra comarca, que hay que proteger para que continúen generando riqueza y puestos de trabajo, pero de forma justa, sin agravios y aplicando adecuadamente las leyes que lo regulan”.
En el comunicado a la prensa dicen “No es admisible que la propia administración, como consecuencia de no exigir a sus empresas públicas (puerto de Gandia) cumplir con sus obligaciones medioambientales, se provoque la regresión de las playas y se aproveche para aplicar arbitrariamente la Ley de Costas y así justificar la apropiación, entendemos que indebida, del patrimonio y bienes de nuestros pueblos y vecinos, además de poner en peligro la vida de las personas por no proteger y restaurar las playas al estado original, tal como exige la Ley 26/2007 de Responsabilidad medioambiental”.
En Guardamar control de temperatura y aforo |
Desde “Salvem les platges al sur de Gandia” han promovido e impulsado la unión de todos los Ayuntamientos afectados para acumular fuerzas y pedir al Gobierno se comprometa a ejecutar soluciones definitivas. Ahora que todos han decidido unirse dejando a un lado los colores políticos, les pedimos mayor implicación y el compromiso para luchar por unos derechos que hasta ahora nos han sido negados e incluso pisoteados”.
Sin duda Bellreguard es la playa más afectada
A los ministerios implicados les piden responsabilidad, que es la obligación, moral o legal, de aceptar las consecuencias de un hecho evidente. “Aquel que ha cometido el daño, debe intentar dar el paso con honestidad. Todos han de tomar conciencia de los errores y asumir con humildad la situación. Sin demora se ha de trazar un plan de actuación que ponga de forma inminente un proyecto viable, con presupuestos aprobados y fechas de ejecución. Solo de esta manera se respetarán los derechos humanos y se protegerá nuestro hábitat en todos sus aspectos”.
|
jueves, 23 de julio de 2020
Los municipios del litoral sur exigen a Costas una solución a la regresión de sus playas
![]() |
Los ediles durante la reunión. LPMiramar, Piles, Daimús y Bellreguard aseguran que la ubicación del puerto de Gandia les ha hecho perder metros de arena
Daimús. «Necesitamos una solución definitiva, no nos valen ya más parches, porque al final nos vamos a quedar sin playas». Los municipios del litoral de la zona sur de la Safor lo tienen claro, Costas debe dar con la tecla para que no perder más metros de arena en sus playas.
Por ello los municipios de Miramar, Piles, Bellreguard i Daimús quieren solicitar una reunión «cuanto antes» con la Dirección General de la Costa «para encontrar una solución». Lo harán de forma conjunta, «si lo hacemos así, puede que tenga más fuerza nuestra petición». Y es que el problema en el litoral de estos municipios viene de largo, «hace años que nuestras playas pierden metro y por mucho que temporada tras temporada se depositen toneladas de arena, el mar se los vuelve a tragar con cada temporal», alegan.
Según comentó ayer el alcalde de Daimús, Javier Planes, durante la reunión se nos explicó que el puerto de Gandia ha hecho que su playa crezca cerca de unos 250 metros lineales. El recinto portuario impide que toda esa arena pase a nuestras playas».
Aclara el edil que el puerto de la capital de la Safor, «es una infraestructura muy importante para la economía de toda nuestra comarca, pero no quiere decir que nosotros tengamos que perder metros de playa. Hay que buscar una alternativa para que el puerto no nos debilite tanto». En el caso de Daimús, matizó el alcalde, «son muchos los metros de playa que se han perdido a lo largo de los años, de hecho, hace unas décadas contábamos con más de medio centenar de metros, y se ha ido reduciendo drásticamente».
Apuntó el edil que los aportes de arena, «de nada sirven si no se toman otras medidas, porque cuestan un dineral y con un temporal como 'Gloria' volvemos a perder todos los metros recuperados».
Planes remarcó también la importante de contar con suficientes metros de playa, «para que los fuertes oleajes no destrocen nuestra costa. Ya lo vimos con el que tuvo lugar a principios de año».
Con esta reunión entre los diferentes alcaldes, «se ha hecho patente la unión de todos los pueblos frente a un problema de todos, y la necesidad urgente que tenemos de conseguir una solución real que llevamos muchos años buscando», señaló, por su parte, la alcaldesa de Miramar, Pilar Peiró.
Según la munícipe, su ayuntamiento «lleva años detrás de una solución que pueda parar la regresión de nuestra playa. Un espacio natural que con los años, y diferentes problemáticas, algunas debidas a la acción del hombre, otras a consecuencia de los temporales y el cambio climático; está desapareciendo».
|
lunes, 6 de julio de 2020
La regeneración de El Saler se estanca pese a la grave erosión de este año
Otro ejemplo más de la dejación de las administraciones que conlleva grave pelidro para las personas y sus bienes.
![]() |
Dunas destrozadas por las tormentas en la playa de la Garrofera. / JESÚS SIGNESEl Ministerio todavía no ha contestado las alegaciones del plan para invertir 28 millones pese a que han pasado once meses de su exposición
El 16 de agosto de 2019 acabó el plazo de presentación de alegaciones para la evaluación ambiental del proyecto de regeneración de las playas de El Saler y la Garrofera, con una inversión de 28,5 millones y el propósito de recuperar una parte del litoral de Valencia fuertemente dañado por la erosión. Un año después, todavía no han sido contestadas y siguen los trámites.
Así aparece en la respuesta del Ministerio de Transición Ecológica al senador de Compromís Carles Mulet, donde se señala que en la actualidad "se están analizando las alegaciones presentadas, para continuar con su tramitación ambiental". Una vez concluido este proceso favorablemente, en su caso, y el "correspondiente a la zona de préstamo de arenas, dependiendo de las disponibilidades presupuestarias se procederá a su licitación y posterior ejecución".
Es decir, que el Gobierno no ofrece una garantía segura de que vayan a desarrollarse las obras, al depender de que cuando suceda haya presupuesto para sacar a concurso las obras. "Seguramente cuando empiecen ya no quedará playa", indicó ayer la presidenta de la asociación de vecinos de la Devesa, Ana Gradolí, quien se lamentó de que las playas de la Albufera "en realidad no le importan a ninguno de los que deben decidir por ellas. Hablan mucho de que El Saler es la joya de Valencia, pero cada vez está peor".
El senador Mulet recordó en su pregunta que la Demarcación de Costas de Valencia sometió el pasado verano a exposición pública el proyecto. Se trata de una intervención con la que pretende ganar hasta 70 metros de ancho de playas a lo largo de un tramo longitudinal de costa de siete kilómetros. El plan es dragar un yacimiento submarino de arenas finas de 26 kilómetros cuadrados a una profundidad de entre 60 y 80 metros para transportar 2,9 millones de metros cúbicos con cántaras y tuberías y distribuirlas a lo largo del litoral mediante retroexcavadoras y palas cargadoras a fin de obtener el avance de playa diseñado.
Esa es la síntesis de una iniciativa que no acaba de cuajar. Fuentes de la asociación de vecinos de la Casbah, una zona residencial situada en primera línea de playa, recordaron que se han producido "tres tormentas en los últimos meses, la última la DANA llamada 'Gloria', que han destrozado las dunas por completo".
Ese es el aspecto que se encuentran los bañistas a diario. Los residentes recordaron que también hay actuaciones pendientes en otras zonas del litoral. "Ahora, la preocupación máxima son los nidos del chorlitejo", ironizaron sobre los argumentos que suelen dar el Ayuntamiento y la Generalitat para no emprender mejoras urgentes.
"La realidad es que ese pájaro, protegido al igual que muchos otros en la Albufera, no tendrá ningún sitio donde poner los huevos porque las dunas están desapareciendo". Por esa razón, reclamaron que el Gobierno decrete las obras de regeneración "como de urgencia, hay que abreviar trámites porque la situación es complicada desde hace mucho tiempo, más de lo que la gente se cree". De cara al próximo otoño, avisaron, los destrozos en caso de fuertes temporales "pueden ser definitivos y acabar con las playas más bonitas de Valencia, por las que desgraciadamente no se ha hecho nada".
Una vez que quedó claro que la ampliación del puerto tiene mucho que ver con la regresión de las playas de la Albufera, recuerdan desde la asociación de vecinos, la Autoridad Portuaria se ofreció a financiar obras de regeneración por valor de seis millones de euros. "Son mil millones de las antiguas pesetas, para que la gente tenga una idea de todo lo que se puede hacer con ese dinero, y no tenemos constancia de que se haya gastado", indicaron desde la entidad.
Es un caso más de lo que consideran "dejadez absoluta", citando también la recuperación de los terrenos del antiguo polideportivo municipal. "Todavía queda mucho por hacer, dicen que es un lugar de acopio, pero en realidad es un vertedero y no es como debería estar", finalizaron.
|
La Plataforma SALVEM LA PLATJA DE BELLREGUARD denuncian la dejación de las administraciones
![]() |
Foto cedida por la Plataforma |
A pesar de las múltiples Directivas europeas de protección ambiental, que son de obligado cumplimiento para todos los estados miembros de la UE. A pesar de que a todas las administraciones se les llena la boca hablando del medio ambiente, la realidad es que la costa española, en especial la levantina, ha quedado destruida tras los temporales del año pasado. Pero no porque los temporales fueran extraordinarios, que si lo fueron, sino porque la costa española está repleta de puertos que impiden el movimiento de los áridos hacia el sur del mismo, llevando las playas a retrocesos nunca conocidos e incumpliendo los compromisos adquiridos en los informes de impacto ambiental dejan que el mar avance hacia las poblaciones poniendo en peligro a las personas y sus bienes. Y mientras... todas las administraciones mirando para otro lado, como si no estuvieran todas ellas obligadas, no solo a cumplir con sus obligaciones legales, sino a proteger a la población.
Por si lo que está ocurriendo actualmente fuera poco, se ha dado luz verde a la ampliación del puerto de Gandía que tanto daño ha hecho a las playas del sur, en vez de obligar a reparar el daño ocasionado aplicando el principio europeo de que QUIEN CONTAMINA PAGA.
Lo que está ocurriendo en Bellreguard, solo tiene un nombre: DELITO AMBIENTAL y la Fiscalía debería actuar de oficio.
martes, 30 de junio de 2020
¿DÓNDE ESTÁ LA PLAYA DE BELLREGUARD?
Este es un LLAMAMIENTO DE EMERGENCIA AL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA para que de forma inminente traslade suficiente arena a estas playas del sur de Gandía o ponga los medios para garantizar la seguridad de las personas en estos meses de verano por el Covid19.
Las fotografías se han realizado el 28 de junio sobre las 12:00h en el puesto de la Cruz Roja de la Playa de Bellreguard cuando ya se ha aportado toda la arena por parte del Ministerio.
De no aportar más, en los meses de julio y agosto, no se van a poder cumplir las normas de seguridad del Covid19, a no ser que se limite drásticamente el acceso a estas playas. No queremos ser alarmistas pero las imágenes demuestran la realidad y nos están advirtiendo del peligro.
lunes, 1 de junio de 2020
El TEDH “corrige” al Tribunal Supremo y le ordena revisar el caso de una ciudadana sobre la Ley de Costas

ESPAÑA CONDENADA POR VULNERAR EL DERECHO DE UNA CIUDADANA A QUE SU CAUSA FUESE OÍDA DE FORMA EQUITATIVA Y RAZONABLE POR UN TRIBUNAL INDEPENDIENTE E IMPARCIAL
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España por vulnerar el artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que “toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable, por un tribunal independiente e imparcial”.
La afectada es la murciana María Gil, quien, desde hace más de quince años, está peleando por mantener intacta la vivienda que posee en la zona costera da La Azohía, una pequeña localidad rural y pesquera al oeste de Cartagena, frente al Puerto de Mazarrón, con el que comparte ensenada.
El TEDH ordena indemnizar a Gil con 9.600 euros por daños morales y otros 10.000 euros por los gastos y honorarios desembolsados que el Estado español tiene que abonar en el plazo de tres meses.
La sentencia, que recibió hace unos días su abogada, María del Carmen Martínez, socia del despacho ABM Abogados, experta en derecho civil y administrativo, obliga a la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo del Reino de España a revisar el asunto de esta ciudadana.
De acuerdo con el TEDH, la actuación del Tribunal Supremo «supuso un formalismo excesivo que implicó una aplicación no razonable y particularmente estricta de formalidades procesales que restringen injustificadamente» el acceso a un tribunal.
Destaca la sentencia que el Supremo no dio a María Gil la oportunidad de remediar cualquier nueva deficiencia en el recurso de apelación, por lo que “restringió su acceso a un tribunal hasta el punto de que se vio afectada la esencia misma de ese derecho”.
Como dato importante hay que señalar que la decisión del Tribunal Supremo del 10 de febrero de 2011, que establece los nuevos criterios de casación, se emitió después de que la demandante hubiera presentado tanto su notificación de casación como su casación sobre cuestiones de derecho.
![]() |
Sobre estas líneas, María del Carmen Martínez, la abogada que ha llevado el caso hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que tiene su base en Estrasburgo, Francia.Habrá demanda de revisión
EL TEDH considera en su sentencia que el Supremo aplicó la nueva interpretación de los requisitos formales de un aviso de apelación de manera retroactiva y automática, sin darle al solicitante la oportunidad de remediar cualquier deficiencia que surja, independientemente de sus consecuencias para su derecho a tener su caso pendiente determinado sobre el fondo.
La letrada española explica a Confilegal que interpondrán una demanda de revisión ante el Tribunal Supremo del asunto.
“Esperemos que en esta ocasión el asunto sea más rápido, pero caso que siguieran en las mismas tesis, podríamos tener que volver al Tribunal Constitucional y mas tarde al propio TEDH”, apunta.
|
En total, podríamos estar hablando de otros diez años de contienda judicial.
“El que la Abogacía del Estado no haya querido llegar a un acuerdo con nuestro cliente hace que nos encontremos en esta situación laberíntica”, apunta esta experta.
La Ley de Costas de 1988 viene generando mucha polémica en nuestro país.
La norma, que no prevé indemnizaciones a las expropiaciones que se hacen a muchos ciudadanos que tienen su vivienda cerca de la costa, ha contribuido a crear una Asociación de afectados liderada por la alicantina Carmen del Amo.
Se calcula que pudiera haber un millón de afectados en nuestro país.
Una gran parte de estos afectados forman parte de la citada asociacion y tienen este blog como punto de encuentro.
La norma fue modificada en el 2013 y ahora la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, planea otro cambio normativo que tampoco gusta a los afectados.
Martínez reconoce que contactar con la citada Asociacion y hablar con la propia Carmen del Amo le ayudó a orientar su recurso ante el TEDH y a conocer las luces y las sombras de la polémica Ley de Costas.
“Recogimos el tema tras el fallo del Tribunal Constitucional y antes de que se cumplieran los seis meses de plazo para presentar la demanda en Estrasburgo lo hicimos. Se presenta el 21 de septiembre del 2015”, aclara.
Demanda admitida a trámite
En la demanda “alegamos la vulneración del derecho de propiedad por el protocolo número uno y una perspectiva nueva que era el domicilio, que aunque sea una segunda residencia sigue siendo domicilio. También hablamos del derecho a un recurso efectivo”, explica esta jurista.
También cuenta que el formulario creado por el propio TEDH en la web de esta tribuna, donde se envió la demanda “constaba de 3 páginas de relato de hechos y 2 páginas para describir las violaciones. Y la respuesta a las Observaciones de España no puede superar las 20 páginas. El tamaño de la letra no puede ser inferior a 12. Por eso cuidamos mucho el contenido”.
Atrás quedaron otras reclamaciones judiciales, como la que presentó ante la Audiencia Nacional, “único tribunal competente para conocer de todos los procedimientos administrativos de esta Ley de Costas, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional que admitió el recurso pero luego no nos dio la razón. Eso hizo que fuéramos a Estrasburgo. Ahora el TEDH le pide al Supremo que revise a fondo este asunto”, apunta Martínez.
La abogada ya había tenido dos experiencias en el propio TEDH sin éxito en ninguna de ellas.
“Hay que darse cuenta que los criterios solamente de admisión de los escritos son muy estrictos”, señala.
“Además, no te motivan dicha inadmisión, con lo cual no sabes qué errores has cometido para la inadmisión. No sabes si has cometido algún error al rellenar el formulario o si realmente el Tribunal a priori no ve violación de derechos”, apunta.
Al final se admitió a trámite en diciembre del 2016
“Desde ese momento las comunicaciones con el TEDH fueron en inglés. El TEDH le dio seis meses al Gobierno español para presentar alegaciones. Nos las mandaron en español para poder contestarlas”, cuenta.
“El TEDH admitió la demanda por la violación del articulo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, esto es la aplicación retroactiva y tumba el resto de argumentos presentados en la demanda”.
El tribunal formuló dos preguntas a ambas partes.
“Una, si realmente si tuvo esta señora un juicio justo al aplicar el Supremo unos criterios nuevos de admisibilidad de forma retroactiva que no existían en el momento de preparación de la casación”, señala
Y la segunda cuestión “si esa aplicación retroactiva conculcaba el derecho a la tutela judicial efectiva al no darle la posibilidad a la recurrente de subsanar posibles defectos”.
De esta sentencia del TEDH, Martínez destaca que “no es una cuestión de interpretación de la ley sino de un criterio y su aplicación retroactiva. En ese momento el Supremo había forjado una doctrina que decía que si las sentencias procedían de los Tribunales Superiores de Justicia tendrían que cumplir unos requisitos. Sin embargo, para otras, como las de la Audiencia Nacional no existían”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)