LA VERDAD SOBRE LA LEY DE COSTAS (incluida en el informe auken)

"A NUESTRA COSTA" de Yeray Gonzalez. Un documental politicamente incorrecto

A Nuestra Costa (2012) from Antidoto Sonoro on Vimeo.

miércoles, 22 de enero de 2025

Los vecinos más cerca de perder sus casas: El Gobierno aprueba el deslinde del Prat de Cabanes-Torreblanca

El Boletín Oficial del Estado publica el decreto por el que los municipios perderán parte de su paraje y los propietarios las viviendas

El Gobierno aprueba el deslinde de Costas en los municipios de Cabanes y Torreblanca. Hoy se publica en el Boletín Oficial del Estado y esto afecta a un terreno de 10.235 metros de longitud donde hay viviendas y parcelas cuyos propietarios van a perderlos. 

En la Diputación se ha debatido en pleno la situación de las casetas de Torre la Sal y la pérdida de propiedades por parte de los vecinos tras rechazar el Gobierno a través de la dirección general de Costas las alegaciones presentadas por estos. 


Todos los grupos políticos han votado a favor de la moción presentada por el Partido Popular para defender las casas de primera línea, aunque con ciertos matices y diferencias. 


Desde el equipo de Gobierno el diputado provincial de Medio Natural, José María Andrés, le pide al Partido Socialista que defienda a los vecinos ante el Gobierno de España. "Vayan a sus compañeros, ministros, que venga la ministra y que vea qué mal ha hecho el núcleo de viviendas de Torre la Sal".


Por parte socialista, la diputada María Jiménez ha querido responsabilizar a los populares por no blindar las propiedades cuando han gobernado a novel nacional y muestra el apoyo a los vecinos. "Estaremos con los vecinos de Torre la Sal y de cualquier municipio de la provincia que tenga problemas".


Desde Compromís se advierte que no solamente Torre la Sal corre riesgo de perder estas propiedades, si no que también en otras localidades están amenazadas por los deslindes de Costas: Nules, Moncofa, Almassora... y reclama el portavoz, David Guardiola, que el litoral se gestione desde la Comunitat Valenciana. 

"Es necesario intentar defender a las personas porque nadie se merece la condena de la incerteza y la negación de recibir una resolución arbitraria que les quitara sus casas". 


Y VOX señala que la ley de Costas va en contra de los derechos constitucionales de los españoles. Su portavoz, Luciano Ferrer, explica que "


Y en este sentido, el Ayuntamiento de Torreblanca acudirá a la vía judicial para recurrir el deslinde aprobado por el Gobierno en el Prat y que afecta a propiedades y parcelas. "La Ley de Costas ha fracasado, generando inseguridad jurídica; se ha olvidado de la Constitución y el derecho a la propiedad privada".

https://www.cope.es/emisoras/comunidad-valenciana/castellon-provincia/castellon/noticias/vecinos-mas-cerca-perder-casas-gobierno-aprueba-deslinde-prat-cabanes-torreblanca-20250121_3080945.html


martes, 21 de enero de 2025

Costas desestima las alegaciones de los ayuntamientos y aprueba el deslinde del Prat Cabanes-Torreblanca

El deslinde del parque natural del Prat Cabanes-Torreblanca sigue adelante. El Ministerio de Transición Ecológica, tras desestimar las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Torreblanca al proyecto, ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la aprobación de la delimitación de los 10.235 metros cuadrados que comprenden el Prat en los términos municipales de estas dos localidades.

El Ministerio considera que el expediente se fundamenta "en la existencia de terrenos bajos inundables afectados por la filtración marina (marjales) no incluidos en los deslindes aprobados con anterioridad".

Los ayuntamientos afectados no se han quedado con los brazos cruzados ante esta decisión. En el caso del consistorio de Cabanes, su alcaldesa, Virginia Martí ha apuntado que “haremos todo lo necesario para que el proyecto no salga adelante”.

Martí ha reiterado la oposición del municipio al deslinde y aseguró que “ya se ha pasado la documentación a los servicios jurídicos del ayuntamiento para presentar un nuevo recurso”. Además, recordó que “las medidas utilizadas en esta propuesta son de hace muchos años y los valores no están actualizados”.  

Ahora las dos poblaciones cuentan con un plazo de un mes para interponer recurso de oposición. Además, tienes dos meses para recurrir ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Reactivación del proyecto

Este procedimiento, que recuperaba un proyecto que ya se intentó llevar adelante en 2012, aunque caducó en 2016, se reactivó en febrero de 2023. En ese momento, tomando como base varios informes y estudios, el Servicio Provincial de Costas consideró que se mantenían las circunstancias que provocaron la tramitación del deslinde anulado.

Playas Norte de Dénia eleva a 300 las propiedades afectadas por el deslinde de Les Deveses

 

La aprobación definitiva por parte del Ministerio para la Transición Ecológica del deslinde en la zona de Les Deveses sigue caldeando el ambiente. La asociación Playas Norte de Dénia eleva a 300 las propiedades afectadas por esa decisión, frente a las poco más de 40 que decía la semana pasada la edil de Territorio dianense, Maria Josep Ripoll. Un baile de cifras que ya se dio a finales de octubre de 2023.

El presidente de este colectivo, Francisco Ros, ha detallado este miércoles que hay más de un centenar de viviendas afectadas directamente y otras 200 más por servidumbre. Eso significa, según ha recalcado, que todas «tienen una afección irreversible».

Esta asociación ha denunciado las «irregularidades» que presenta la propuesta del Gobierno para este tramo de 3.500 metros de la playa de Les Deveses, en la zona comprendida entre la desembocadura del río Molinell y la calle Riu Xinxilla. Una Orden Ministerial de 20 de diciembre de 2024 que salió publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 8 de enero. Ros ha señalado que cuesta entender cómo es posible que se den casos de dos viviendas que entren dentro del dominio público y que otra ubicada justo entre esas dos no lo esté.

Ante los «atropellos» que están sufriendo los vecinos de esta zona, la asociación Playas Norte de Dénia ha avanzado que va a recurrir. «Vamos a luchar hasta donde haga falta», ha asegurado Francisco Ros y ha recordado que ya mandaron una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. De momento, ahora sólo se puede presentar un recurso de reposición contra la aprobación del ministerio y a partir de ahí habría que ir a un contencioso.

Otro paso que está estudiando este colectivo es convocar una nueva manifestación para que la gente salga a la calle y muestre su rechazo a los efectos de la Ley de Costas, a la que califica como un «despropósito que hay que abolir». Según su presidente, «parece que esa es la única manera de que nos escuchen».

Ros ha definido la Ley de Costas como un mecanismo para que «el Estado se nutra de suelo público y gratis». Este procedimiento implica una especie de expropiación, ya que las viviendas que pasan a Dominio Público Marítimo Terrestre dejan de pertenecer a sus propietarios, que pasan a tener una concesión por un tiempo determinado y sin ninguna contraprestación económica. Para el presidente de Playas Norte, se trata de «una confiscación porque el Estado te deja pasar un tiempo en la que ahora es 'su casa' y cuando te vas te toca pagar la demolición».

En su opinión, si expropian a alguien, le deben dar un justiprecio. También ha propuesto que, a los vecinos que pasen a concesión, se le vuelva a valorar su propiedad porque el deslinde la ha devaluado y que se les rebaje el IBI un 80%. Además, ha abogado por acometer proyecto de regeneración de las playas con los fondos europeos Next Generation como medida para frenar la regresión del litoral porque, según han recalcado, el problema no surge de las viviendas que se construyeron en su día al amparo de la legalidad vigente en ese momento, sino en que los sedimentos de ríos y embalses no llegan a la costa.

Asimismo, ha expresado su convencimiento de que el Ayuntamiento de Dénia sólo hizo el informe del suelo consolidado del litoral, que presentó en sus alegaciones para que se alejara la línea de dominio público en determinadas zonas, «al ver las protestas de los vecinos». También ha arremetido contra el gobierno local. «Creo que un alcalde debería, al igual que un capitán de barco, preocuparse por sus ciudadanos y su territorio y defenderlos a muerte y aquí no funciona así », ha aseverado Francisco Ros.

https://www.lasprovincias.es/marina-alta/playas-norte-denia-eleva-300-propiedades-afectadas-20250115143435-nt.html 

Tras las «traumáticas» huellas de la Ley de Costas

 

El riesgo de desahucio de Torre la Sal tiene precedentes en la provincia como el derribo de 18 viviendas de Xilxes, del que fue testigo de joven el actual conseller Vicente Martínez Mus y que marcó a toda una generación

La incertidumbre se cierne como una oscura nube sobre el cielo del poblado marítimo de Torre la Sal, donde la vivienda de medio centenar de familias ha quedado supeditada a un expediente de recuperación posesoria por parte de la Dirección General de la Costa y el Mar. El Ministerio para la Transición Ecológica ha dado carpetazo a este trámite recientemente, sentenciando que las históricas casetas de primera línea de la playa de Cabanes se ubican en territorio público marítimo-terrestre y que, por lo tanto, son propiedad del Estado. Todo ello, en virtud de dos órdenes ministeriales del siglo pasado y de una Ley de Costas razonablemente ‘temida’ en el litoral castellonense, pues provocó uno de los episodios más lacerantes de la historia de la costa provincial y hasta llegó a virar el rumbo del destino de un municipio castellonense.

Le letrada experta en esta materia y miembro de la Asociación Mare de Déu del Carmen que lucha por la protección de las viviendas de la playa de Nules, Inma Yáñez, recuerda un triste aunque importante dato que ningún abogado especializado en la materia desconoce: la provincia de Castellón fue el primer punto de la geografía española donde se ejecutó en su forma más irrevocable la citada ley. Concretamente, en Xilxes.

Apenas un año después de que el gobierno socialista de Felipe González aprobara la Ley de Costas en el año 1988, este nuevo brazo del legislativo español cayó por primera vez y con todas sus fuerzas sobre un poblado marítimo. Los testimonios orales a los que ha tenido acceso Yáñez (que por aquél entonces todavía no había nacido), curiosamente, coinciden en el uso del mismo adjetivo que emplea el actual conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus: «Muy traumático». El ‘popular’, que fue también alcalde de Xilxes, sí presenció unos hechos que, asegura, le marcaron para siempre como a muchos de sus convecinos.

«Es un recuerdo muy traumático, no solo para mí, para todo el pueblo». Comienza a recordar que «aquella madrugada un cordón policial acordonó todo el casco urbano de la playa y no dejaron entrar a los vecinos», relata sobre los propietarios de las 18 viviendas que derribaron en poco tiempo «con buldócers».

Más de tres décadas después parece, en este sentido, que haya habido pocos cambios y este es un hecho que desmotiva y preocupa gravemente a los propietarios de Torre la Sal, que guardan sus reservas sobre si a pesar de todo la ley autonómica del gobierno de Carlos Mazón llega a tiempo o incluso si será suficiente para evitar otra tragedia.

Ante ello, Martínez Mus no niega la máxima: que «la solución tiene que venir siempre de la mano de la normativa estatal», es decir, es el Ministerio quien debe dar «una solución definitiva», no el Consell. Aún así, está convencido de que «con la ley autonómica podemos complicar bastante todo ese procedimiento y este es uno de los primeros efectos que queremos conseguir».

La normativa contempla la figura de núcleo de valor etnológico para este tipo de poblados con la que la Generalitat pretende que «ninguna administración, tampoco la estatal, tenga la libertad de derribar algo que para nosotros tiene un valor no solo para los propietarios sino para el interés general de todos los ciudadanos».

Con todo, parece que en el caso de Torre la Sal no llegará tanta sangre al mar, y no solo por el apoyo de la Generalitat Valenciana. Justo esta semana la Subdelegación del Gobierno en la provincia de Castellón aseguraba al Ayuntamiento de Cabanes que Costas no tiene intención de derribar las viviendas de Torre la Sal, lo que evitaría la parte más dramática de lo sucedido hace 36 años en Xilxes: la demolición de las viviendas cuyo coste, además, tuvieron que asumir en su día los vecinos para más inri, que habían perdido su casa.

En el aire queda, sin embargo, la posibilidad de que se les desahucie y cierta desconfianza razonable, pues hace solo poco más de un año que el Gobierno sí echó abajo, casi repitiendo las escenas de Xilxes de 1989, tres viviendas de primera línea de la playa de Babilonia del municipio alicantino de Guardamar del Segura mientras los propietarios aún litigaban en los juzgados.

Yáñez señala que este fue el desenlace para una familia que había heredado las propiedades y que no llegaron a tiempo a solicitar la concesión a Costas. Más cerca de Torre la Sal pero más atrás en el tiempo, la letrada especializada en este tipo de litigios también recuerda cómo el Ministerio despojó a Moncofa de sus dos únicos hostales, echándolos abajo.

Sucedió durante la primera década del presente milenio y, aunque por aquél entonces aún no era alcalde, el actual primer edil, Wences Alós Valls, no solo tiene muy presente este recuerdo, sino que es consciente de que la ejecución cambió el destino del municipio.

«El Hostal Chavarro y el Hostal Pinche, ambos ubicados a pie de playa en lo que luego fue la ampliación de la plaza Ruiz Picasso, eran los dos únicos establecimientos hoteleros de la localidad y nunca recuperamos aquellas plazas, por lo que a partir de ese momento Moncofa pasó a ser una playa turística pero del tipo residencial», explica Alós.

Aunque la localidad ha conseguido duplicar su población en el último cuarto de siglo gracias a la explotación de este turismo residencial, el alcalde no deja de subrayar la importancia de disponer de unas plazas hoteleras que todavía se intentan recuperar: «El gasto para el comercio local es mucho mayor con ese tipo de turismo».

El alcalde de Moncofa y diputado autonómico en Les Corts coincide con el conseller de Medio Ambiente y mira a Madrid recordando que «la modificación que realmente frenaría este tipo de situaciones es la modificación de la Ley estatal de Costas que ha aprobado el Senado con la mayoría del Partido Popular y que, sin embargo, el PSOE mantiene paralizada en el Congreso», lamenta Alós, bajo cuyo mandato Moncofa también ha visto desaparecer otras tres viviendas de primera línea que Costas ha derribado en los últimos años debido a su mal estado y riesgo de derrumbe «porque el Ministerio no permite realizar obras de mantenimiento a los propietarios».

Estas son, por lo tanto, algunas de las huellas más importantes que ha dejado la Ley de Costas a su paso por la provincia de Castellón. Ahora, en el horizonte, está por ver si Cabanes consigue una solución no «traumática» para Torre la Sal, cómo se pronuncian los tribunales al contencioso-administrativo que presentarán en breve tanto Ayuntamiento como vecinos; también está por ver el devenir de la tramitación de la ley autonómica de costas, si el Gobierno no la lleva a los tribunales y qué fallaría el Tribunal Constitucional; incluso si llega a tiempo para salvar a Torre la Sal.

LA RECUPERACIÓN POSESORIA DE LA LEY DE COSTAS SEGÚN LOS DESPACHOS ESPECIALIZADOS

El riesgo de perder sus viviendas a los que se exponen los vecinos del poblado marítimo de Torre la Sal en Cabanes, y al que sucumbieron tristemente los habitantes del antiguo poblado de Xilxes que Costas derribó en 1989, tiene su origen en los deslindes realizados por el Ministerio y que, a través de órdenes ministeriales, estipulan si una propiedad queda dentro o fuera de espacio público.

En este sentido, y consultados sobre su experiencia en casos similares al de Torre la Sal, desde el despacho Ramos Alcántara Abogados, especialistas en Ley de Costas, la letrada Mayte Ramos Alcántara explica que «la recuperación posesoria es una facultad que disponen las Administraciones Públicas para reintegrar un terreno de su propiedad al uso público, al uso y disfrute general, y que está siendo usado y disfrutado, detenta la posesión, un tercero. En muchas ocasiones, esta posesión (ocupación o aprovechamiento) de terrenos públicos se lleva a cabo sin título que habilite para ello (concesión o autorización), de manera que sería una herramienta útil para revertir esta situación de ilegalidad». La abogado puntualiza que «sin embargo, no siempre estamos ante situaciones de ocupaciones ilegales, en muchas ocasiones la Administración está acudiendo a esta figura de una forma, a mi juicio, irregular».

Como ejemplo, cita el caso supuesto de «un terreno que ha sido declarado como bien de dominio público marítimo-terrestre, mediante la Orden Ministerial que aprueba un deslinde, por presentar las características propias de bienes demaniales, pasa a tener titularidad Estatal, y en estos casos se puede ejercitar esta potestad de la recuperación posesoria, liberándolos de esa posesión privada». Ahora bien, «en estos supuestos de terrenos privados que pasan a ser bienes de dominio público marítimo-terrestre, con carácter previo a incoar un expediente de recuperación posesoria, es preciso que se tenga en cuenta lo dispuesto en la disposición transitoria 1ª de la Ley de Costas, que regula el reconocimiento de los derechos que podrían corresponder a los anteriores propietarios, estos derechos con carácter general consisten en un título de concesión para los usos o aprovechamientos que existieran a la entrada en vigor de la Ley de Costas en 1988 o a fecha de la aprobación del deslinde, y un derecho preferente para futuros usos o aprovechamientos».

Así, «la propia disposición transitoria 1ª LC manifiesta que si este reconocimiento de derechos no fuera solicitado por los particulares, será otorgado por la Administración, lo que les obliga a analizar en cada supuesto si concurren los requisitos y presupuestos para tal reconocimiento». La letrada señala que «este despacho ha tenido oportunidad de conocer cómo se están incoando expedientes de recuperación posesoria (a veces incluso de 3 metros cuadrados, obligando a mover muros de cerramientos de parcelas), sin realizar esa valoración previa de si les corresponden los derechos regulados en las disposición transitoria 1ª de la Ley de Costas, y que en algunos casos pueden alcanzar títulos de concesión de hasta 60 o 75 años, sin abonar canon».

https://castellonaldia.elmundo.es/comarcas/plana-alta/benicassim-abre-el-ceam-al-publico-por-primera-vez-en-el-marco-de-las-fiestas-patronales-IG22711559 

viernes, 14 de junio de 2024

Tavernes exige paralizar los deslindes que afectan a 36 viviendas de la Goleta

 

Los vecinos de la Goleta de Tavernes de la Valldigna han observado indignados como los técnicos de Costas realizaban el acto de apeo, marcaban los puntos de sus propiedades afectadas por el deslinde. En febrero de este año la Demarcación de Costas publicaba el expediente de revisión del deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre, del tramo de costa de unos 510 metros de longitud, entre el límite con el término municipal de Cullera y el 'Passeig dels Tarongers', en la playa de La Goleta, de Tavernes de la Valldigna.

Pese a las alegaciones y a la oposición tanto de los propietarios como del Ayuntamiento de Tavernes y de la Generalitat, el expediente sigue su curso y ahora se ha dado un paso más señalando el área que dejará de ser privada y pasará a ser de dominio público. Las viviendas afectadas son 36 por el cambio de dominio público, varios grupos de casas unifamiliares frente al mar. En la mayoría de casos el deslinde afecta a zonas ajardinadas y piscinas pero incluso hay algunas viviendas donde el nuevo límite llega al interior. Pero también existen unos 300 inmuebles que formarán parte de la nueva área de servidumbre de paso por lo que en el futuro también encontrarán limitaciones.

Los afectados han estado presentes en el acto de apeo y han afeado a Costas que no se frenen los deslindes cuando existe un gran proyecto de regeneración de la playa que supondrá un importante incremento de la línea litoral que acabará con los problemas de regresión en este punto de la costa valenciana.

Sin embargo, los retrasos en la puesta en marcha de la actuación en la Goleta han provocado que lleguen antes los deslindes. Por ello, el Ayuntamiento de Tavernes ya ha presentado alegaciones y ha pedido a Demarcación de Costas la paralización del expediente administrativo.

Costas ha respondido que ambas actuaciones son independientes por lo que el expediente de deslinde continúa. Desde SOS Platja de Tavernes han recordado que sigue sin estar completo el informe encargado desde 2022 y que los técnicos no han respondido a muchas de las preguntas planteadas en el acto. «Esto no es una expropiación, aquí nos quitan la casa y te dan una concesión», señala un miembro de la plataforma.

Tras el acto en el Consistorio, se ha acudido a la playa para marcar los puntos del deslinde y los miembros de SOS Platja de Tavernes han solicitado que se levantara acta pero los técnicos de Costas ya no estaban presentes por lo que ha acudido la Guardia Civil y la Policía Local, ante la negativa de representantes del Ministerio a que se grabara el acto, para dar fe de lo sucedido.

Alegaciones

El Ayuntamiento presentó el pasado mes de febrero las alegaciones pertinentes y ya ha requerido en tres ocasiones, dos por escrito y este miércoles durante la reunión celebrada en la localidad, que Demarcación de Costas pare la tramitación del expediente del deslinde. Una reunión en la que por parte del gobierno local han estado presentes la alcaldesa Lara Romero y los tenientes alcalde José Enrique Cuñat y Juan Bautista Talens.

La alcaldesa ha defendido, una vez más, a los afectados y ha reiterado que «este gobierno siempre estará junto a los vecinos y vecinas porque son una prioridad. El Ayuntamiento de Tavernes ya ha efectuado los trámites necesarios para paralizar este proceso porque es incoherente que se inicie un deslinde en una playa, la de la Goleta, donde ya existe un proyecto de regeneración».

En la misma línea se han manifestado desde el PP local. «Estos deslindes quedarán inservibles tras la regeneración como ha pasado en otros puntos pero los propietarios ya habrán perdido sus espacios sin ninguna indemnización porque la Administración no ha actuado a tiempo», lamenta la portavoz del PP en Tavernes, Eva Palomares.

Con la intención de paralizar este proceso de deslinde, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha presentado alegaciones contra este procedimiento. El director general de Costas, Puertos y Aeropuertos, Vicente Martínez Mus, que se ha personado en el acto de apeo en el Ayuntamiento de Tavernes de Valldigna, ha señalado que «se trata de un expediente muy agresivo, a diferencia de otros que hemos tenido, que se aplica en una zona ya deslindada. Se contradice así el Ministerio de Transición Ecológica, que venía diciendo que deslindaba tramos pendientes, no revisaba los ya hechos» y ha añadido que, «nos oponemos, una vez más, a que el Ministerio prive de derechos y oportunidades de futuro a los vecinos».

Martínez Mus ha remarcado que «el Gobierno central intenta explicar que es un deslinde que no afecta a muchas personas y no es verdad. Modificar la línea genera nuevas afecciones a propietarios, que están en lo que se llama servidumbre de tránsito o de protección y estos vecinos van a ver muy limitados sus derechos de propiedad».

Por una parte, el director general ha expuesto que «está comprobado que hay una aplicación indebida de la ley y que el deslinde -en el caso de insistir practicarlo- debería volver a iniciarse en cualquier caso aplicando el reglamento en la versión anterior a una modificación declarada nula previamente por el Tribunal Supremo».

Por otra parte, Martínez Mus ha manifestado la falta de oportunidad del deslinde ya que se pretende revisar una zona ya deslindada en 1999. «Es incongruente con la estrategia plasmada y manifestada en numerosas ocasiones por el Ministerio para la Transición Ecológica de deslindar los terrenos que no lo estuvieran desde la entrada en vigor de la Ley de Costas de 1988», ha explicado el director general.

Asimismo, en este caso, Martínez Mus ha insistido en que «existe un deslinde vigente, además de obras en trámite y proyectadas otras que podrían hacer variar sensiblemente la línea de ribera de mar y la de dominio público marítimo terrestre». Por lo que «anticipar el deslinde a la ejecución de esas obras es generar graves perjuicios a particulares sin necesidad», ha añadido.

Además, «no queda justificado el motivo de la modificación de la línea de dominio público, más si cabe cuando el Ministerio indica que la causa son los temporales acaecidos en 2020, causa de nulidad decretada por el Tribunal Supremo de la modificación del Reglamento General de Costas (agosto de 2022)», ha puntualizado.

Por último, para el director general se trata «de un golpe de fuerza más que forma parte de la vorágine por deslindar del Gobierno central». También ha destacado que «la Generalitat se ha opuesto desde un principio a estos deslindes en las costas de la Comunitat Valenciana» y ha recordado que el Consell trabaja para desplegar todas sus competencias en la materia.

https://www.lasprovincias.es/safor/generalitat-presenta-alegaciones-deslindes-tavernes-valldigna-20240612145436-nt.html

Cuando los deslindes acaban con jardines, piscina y el salón de una vivienda 

https://www.lasprovincias.es/safor/deslindes-acaban-jardines-piscina-salon-vivienda-20240613170931-nt.html

Los afectados de Tavernes de la Valldigna por el nuevo expediente de Costas claman contra la «injusticia» y la «desprotección» de la Administración

























sábado, 11 de mayo de 2024

El Gobierno 'cuela' una enmienda en la Ley de Paridad para facilitar la aprobación de leyes sin consulta pública


  • Busca reformar la Ley del Gobierno para que solo haya que cumplir...
  • ...uno de los seis requisitos actuales para poder saltarse el trámite
  • El Gobierno ha colado una enmienda en la Ley de Paridad para rebajar los requisitos para sacar adelante leyes, reales decretos y reglamentos sin necesidad de sacar la norma a consulta pública. Es decir, sin que los ciudadanos u organizaciones potencialmente afectados por la nueva ley o reglamento puedan opinar al respecto.

    El PSOE y Sumar buscan reformar el artículo 26 de la Ley del Gobierno con el objetivo de que con solo cumplir una de las actuales seis circunstancias que marca la norma para poder prescindir de la consulta pública, el Ejecutivo ya tenga vía libre para saltarse este trámite.

    Los partidos justifican este cambio en que el Tribunal Supremo tumbó el pasado 31 de enero el Real Decreto del 1 de agosto de 2022 que modificaba el Reglamento General de Costas porque el Gobierno obvió el trámite de consulta pública.

  • Según PSOE y Sumar, la sentencia considera que, en el caso de normas reglamentarias, para poder prescindir del trámite de consulta pública previa, han de concurrir las circunstancias acumuladas de que se trate de normas presupuestarias u organizativas y, además, razones graves de interés público que lo justifiquen, no imponer obligaciones relevantes a los destinatarios o regular aspectos esenciales de una materia.

    Así es la actual ley

    Es decir, la actual Ley del Gobierno, según establece literalmente, solo permite excluir la consulta pública "en el caso de la elaboración de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas, cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen, o cuando la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad económica, no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios o regule aspectos parciales de una materia. También podrá prescindirse de este trámite de consulta en el caso de tramitación urgente de iniciativas normativas".

    El cambio que busca Sánchez

    El cambio que busca el Ejecutivo a través de la enmienda número 76 indica textualmente que podrá prescindirse de consulta pública "cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias":

  • a) Cuando se trate de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas.

    b) Cuando concurran razones graves de interés público que lo justifiquen.

    c) Cuando la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad económica.

    d) Cuando la propuesta no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios.

  • e) Cuando la propuesta regule aspectos parciales de una materia.

    f) Cuando se acuerde la tramitación urgente de iniciativas normativas, en los términos previstos en el artículo 27.2.

    El trámite de consulta pública previa tiene por objeto recabar la opinión de ciudadanos, organizaciones y asociaciones antes de la elaboración de un proyecto normativo sobre los problemas que se pretenden solucionar, la necesidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

    Este cambio daría mayor manga ancha al Ejecutivo para sacar adelante normas sin necesidad de que pasen el filtro de la opinión ciudadana o las organizaciones o empresas afectadas.

  • https://www.eleconomista.es/legal/noticias/12802965/05/24/el-gobierno-cuela-una-enmienda-en-la-ley-de-paridad-para-aprobar-leyes-sin-consulta-publica.html
¿De quién dependen las leyes?... Pues eso...

Platja d’Aro abre otra vía para los 1.200 afectados por la ley de Costas

La situación afecta 858 propiedades, entre pisos, garajes, casas o locales de primera línea de mar

 Pere Duran / NORD MEDIA/ARCHIVO

Un catedrático parte de la idea que dos órdenes ministeriales podrían ser nulas.

El conflicto que desde hace cinco años impide a 1.200 propietarios de edificios situados en un tramo de primera línea de mar de Platja d’Aro registrar operaciones de compraventa o de transmisión de herencias ha abierto un nuevo capítulo que puede ser un pequeño resquicio de esperanza para los afectados.

Una ley de 2013 indicaba, ante la sorpresa de los perjudicados, que una parte de edificios de un tramo de 650 metros de la playa Gran estaban situados en una zona de dominio público marítimo terrestre, propiedad del Estado.

Ley 2013

Una ley de 2013 indicaba que una parte de edificios de un tramo de 650 metros de la playa Gran estaban situados en una zona de dominio público marítimo terrestre


El Ayuntamiento y los afectados batallan para cambiar una situación que les deja en un limbo legal desde que en 2019, la nueva registradora de la propiedad se negó a inscribir compraventas y otras operaciones. 

Hace un año, el Ayuntamiento de Platja d’Aro presentó ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso, pendiente de sentencia, contra el silencio administrativo del ministerio competente ante los requerimientos en los que se reclamaba que se excluyera del dominio público marítimo terrestre el término municipal. Ahora, a ese recurso se le podría sumar pronto otra demanda por vía administrativa impulsada por el abogado y catedrático de Derecho de la Facultad Complutense de Madrid, Emili Suñé.

¿Cómo puede ser que a lo largo de 74 años nadie supiera de ese deslinde?, se pregunta Emili Suñé.


Dueño de tres fincas afectadas, explica que los propietarios “son las víctimas” de una “situación totalmente kafkiana”, de un “enredo urbanístico” de primer orden en el que intervino incluso el Tribunal Constitucional en el año 2015 sin cerrar la cuestión. Este abogado, experto en derecho administrativo, se pregunta cómo puede ser que a lo largo de 74 años nadie supiera que Platja d’Aro estaba afectada por el deslinde. El estado sitúa en el año 1945 esa primera delimitación de la zona marítimo terrestre.

“Un registrador de la propiedad no es bobo, tampoco lo son los funcionarios del Ayuntamiento ni los notarios… ¿Por qué el departamento de Costas no dijo nada cuando se edificaba ante su propia costa?”. Preguntas –dice Suñé- que le hicieron abrir los ojos. “Me entró la duda de que Platja d’Aro hubiese tenido alguna vez una afectación del dominio público”, esgrime. Parte de los edificios de primera línea involucrados en esta situación se construyeron en las décadas de 1960 y 1970.

El catedrático parte de la base que dos de las órdenes ministeriales con las que se habría basado el Estado para delimitar el deslinde en Platja d’Aro podrían ser nulas o contar con defectos de forma que avalarían su nulidad. La primera es la del año 1945. “Nadie ha visto esa orden, ni siquiera en los Boletines Oficiales de la Provincia (BOP) de aquellas fechas aparece ninguna mención a Platja d’Aro ni otras formas de toponimia del municipio empleadas entonces”, explica. 

Suñé ha reclamado al Ministerio de Transición Ecológica poder ver esa orden para saber si existe en realidad y conocer su contenido. El catedrático recuerda que en esa época aún no existía la Ley de Costas, ya que la primera data de 1969. Tampoco la Ley de Patrimonio estatal, la primera es de abril de 1964, que es la que da pie a la operativa de dominio público. La normativa que regía entonces era la Ley de Puertos de 1928, respetuosa con la propiedad privada, y el Código Civil.

La segunda orden ministerial de la que duda es de la del año 2000. “Es un orden secreta, solo comunicada internamente entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio Provincial de Costas, que nunca se ha publicado y de la que nos hemos enterado por casualidad”, esgrime Suñé, que está en contacto con las 15 comunidades de vecinos afectadas para ir todos a una en una demanda que presentarán por vía administrativa.

Dos anomalías que podrían dar pie al reconocimiento de los afectados como propietarios de pleno derecho desde siempre de sus fincas.

Una situación dramática

Ni comprar, ni vender, ni mejorar la hipoteca

Los problemas empezaron en el año 2019 cuando la nueva registradora de la propiedad de Sant Feliu de Guíxols, amparada por el Ministerio, se negó a inscribir las transmisiones patrimoniales en el Registro de la Propiedad, haciendo una interpretación más restrictiva que su antecesor de una ley de 2013 que situaba Platja d’Aro y otros once núcleos del litoral español en zona marítimo terrestre. Que una propiedad no figure con su nuevo titular en el registro implica problemas tanto para un futuro comprador como para el vendedor de las fincas afectadas. El primero no puede pedir una hipoteca, de modo que si no tiene suficiente liquidez no podrá materializar la compra. También es un problema para el propietario que, ante la necesidad imperiosa de querer vender, puede acabar haciéndolo por un precio muy inferior al previsto. A todo eso se le añaden otros problemas. Por ejemplo, los que todavía pagan una hipoteca no pueden mejorar sus condiciones bancarias porqué la registradora tampoco las inscribe. “Todo eso da pie a una situación dramática para los propietarios, que si quieren vender, deben aceptar unas rebajas nada razonables, lo que fomenta la aparición de mafias de especuladores”, explica Rafael Arau, presidente de la Associació del Passeig Marítim, que agrupa a varios afectados. Al menos unas sesenta operaciones de compraventa han quedado frenadas por esta rocambolesca situación.

https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20240428/9604817/platja-d-aro-abre-1-200-afectados-ley-costas.html

La angustia de los vecinos de Mazarrón a los que Ribera quiere incautar sus casas: «Lloramos de impotencia»

Una treintena de propietarios en la playa de Nares, Mazarrón, está viviendo una auténtica pesadilla al ver como el Estado pretende incautar sus casas aplicando la Ley de Costas. Estos vecinos explican que sus hogares, situados en primera línea de playa, corren peligro debido al acercamiento progresivo del mar y a la pasividad del Gobierno de Pedro Sánchez que se niega a modificar una ley que convierte estas propiedades en lugares susceptibles de ser incautados una vez que entren a formar parte de la zona de dominio público marítimo.

OKDIARIO ha podido hablar con ellos y ha sido testigo de la desesperación que viven los propietarios en esta línea costera del municipio murciano. «Es como si fuéramos okupas de nuestras propias casas. Lloramos de impotencia ¿Qué hemos hecho nosotros mal?», dice Constantino Sánchez López, miembro de la Asociación de Propietarios La Reya-Nares de Mazarrón.

Uno de los vecinos explica a este medio que las casas que se sitúan en la línea costera son «centenarias» y que algunas tienen hasta 120 años. «Esta casa es del año 1923 pero hay casas mucho más antiguas. Me parece muy mal que se tiren, esto es un patrimonio histórico, es la memoria de un pueblo», señala el propietario de una de estas construcciones.

Según manifiestan, el imparable avance del mar es agravado por la acción del hombre que ha contribuido a cambiar la morfología de la playa. «Era cóncava y ahora es convexa. Además pasan una maquinaria pesada todos los veranos de más de 30.000 kilos aplastando la arena para dejar la playa más bonita», denuncian.

Ahora bien, estos vecinos no sólo están amenazados por la misma naturaleza. A sus espaldas el Estado ha vendido un terreno para levantar 2.500 viviendas, un hotel y un centro comercial. Ordenación Bahía, así se llama este proyecto para modernizar Mazarrón, busca, además, eliminar las históricas viviendas de primera línea para construir un paseo marítimo y ensanchar la playa. «De la noche a la mañana existe una demarcación de costas que toma la decisión de tirar la línea de costa por detrás del dominio público ¿Por qué? ¿Dónde están los derechos fundamentales recogidos en la Constitución?», se pregunta Constantino Sánchez López el cual afirma que este modo de proceder «es una clara evidencia de como se están haciendo las cosas en este país».

El Gobierno y la Ley de Costas

La playa de Nares en Mazarrón no es la única zona afectada por la negativa del Gobierno a modificar la Ley de Costas para proteger la propiedad privada. En total son más de 400 propietarios los que están gravemente afectados por esta política «climática» del Ejecutivo de Sánchez.

OKDIARIO ha podido saber que la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, decidió paralizar en 2018 una estrategia de protección del litoral aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2016 que consistía en la construcción de infraestructuras que impidiesen que el mar avanzase tierra adentro, una medida que aseguraba la línea costera y protegía las propiedades en primera línea. «Es una cuestión de fundamentalismo ideológico, de radicalismo ecologista. Si el mar avanza pierdes tu propiedad. Ya hay órdenes de demolición», han dicho fuentes del PP en la Región de Murcia.

Como consecuencia de anular esta política del Partido Popular, decenas de miles de propietarios por todo el litoral mediterráneo se han visto desprotegidos en dos frentes: por el avance natural del mar que desde hace décadas ha establecido la línea de olas varios metros tierra adentro y por la pasividad del Gobierno que ante estos cambios ha decidido adaptar el dominio público marítimo terrestre a la nueva situación, lo que impide la propiedad privada.

Pero ¿qué consecuencias concretas tiene todo esto? En primer lugar, los mojones que marcan la línea de costa se van a situar donde ahora están las viviendas o incluso detrás de ellas, englobando todo ese espacio dentro del dominio público marítimo. Este hecho produce que los dueños de estas casas ya no tienen una propiedad privada, sino que están ocupando un espacio público. Sin embargo, lo que más preocupa a los residentes es el camino que se está llevando a cabo para llegar a esta situación: órdenes de demolición directa de las viviendas y ofertas de concesiones administrativas temporales para que los propietarios puedan seguir ocupando sus propias viviendas durante un tiempo limitado. «El problema es que se trata de una incautación no de una expropiación porque ni siquiera te indemnizan», han explicado las fuentes anteriormente citadas.

https://okdiario.com/espana/angustia-vecinos-mazarron-que-ribera-quiere-incautar-sus-casas-lloramos-impotencia-12687479

domingo, 18 de febrero de 2024

La erosión de la costa por diques, puertos y presas es 10 veces mayor que la provocada por el cambio climático

 

El profesor Medina Folgado expone ante los abogados de la Comunitat Valenciana la situación de las costas y los modos de resolver la regresión.

Apenas unos días después de que el Tribunal Supremo tumbase el Reglamento de Costas aprobado por decreto por el Gobierno de Pedro Sánchez el año pasado y que está provocando mucho malestar con los deslindes en municipios como Dénia, el Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) celebró el martes una jornada bajo el título "Deslindes de la Ley y de Costas. Cómo defenderse de la Administración", en la que participó el ingeniero y catedrático, Josep Ramón Medina Folgado, director del Laboratorio de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de València.

El doctor e ingeniero fue contundente respecto a la situación de las costas en la Comunitat Valenciana y las causas responsables de la erosión generalizada de las playas, que cifró en un déficit de 2,5 millones de metros cúbicos de sedimentos al año (según se desprende del estudio Beachmed).

Para el experto, la construcción de embalses y presas fluviales, diques, puertos y las extracciones de arena provocan diez veces más regresión del litoral que el aumento del nivel del mar y erosión por efecto del cambio climático.

Medina Folgado remontó su explicación a los años 80 del pasado siglo, cuando la iniciativa pública pasaba por recuperar la costa y regenerar las playas. Y la contrapuso a situación actual en la que el cambio climático es utilizado como "excusa para eludir responsabilidades" por las administraciones, que no van más allá que limitar la propiedad privada en la costa con deslindes.

El ingeniero explicó que el cambio climático sí causa erosión, con el aumento de 1 a 3 milímetros del nivel del mar al año, pero que "este carácter erosivo es muy pequeño respecto a otros factores". La construcción de presas y embalses en los ríos y de diques y puertos en el mar, son en su opinión los mayores causantes de la pérdida de sedimentos "y todas de estas obras, aseguró, son "responsables las administraciones".

Es más, insistió en que son las administraciones públicas las que "tienen las herramientas y recursos" para volver a regenerar las playas con aportes de arena gracias a depósitos submarinos como el de Cullera, procedente de una playa anterior a la última era glaciar y que contiene 90 millones de metros cúbicos que servirían para regenerar las playas de la Comunitat, que de 1946 a 2000 perdieron 135 millones.

Causas de la erosión

El catedrático se detuvo en las principales causas de que las playas estén retrocediendo. Así, comenzó hablando de las presas de los ríos. Los cauces fluviales, expuso, de forma natural transportan los sedimentos gruesos (arenas y gravas) y los sedimentos finos (limos y arcillas) hacia su desembocadura en el mar. Pero si el transporte natural se interrumpe por una presa, los sedimentos gruesos se depositan y acumulan en la cola de los embalses.

"Los ríos de la cuenca del Júcar están acumulando más de 3 millones de metros cúbicos de sedimentos al año. El 10-15% de esos sedimentos gruesos debería llegar a las playas", afirmó el Medina Folgado. En este sentido, el profesor aseguró que el problema se podría resolver haciendo un trasvase de sedimentos aguas abajo de las presas, pero no se está haciendo pese a la que Directiva Marco del Agua así propone.

El otro gran problema son las barreras construidas por el hombre en el litoral (diques, puertos y espigones) que impide el transporte litoral en los primeros metros de profundidad. El caudal de sedimentos se queda acumulado en una parte y provoca erosión en otra.

Se podría resolver restituyendo el flujo natural cogiendo arenas de un lugar y llevándolo a otro. "El oleaje va a continuar y los diques no se van a mover", explicó Medina Folgado, pero para ello habría que trasladar esos sedimentos allí donde se necesitan.

Es en este punto en el que el experto aboga por coger arena de un banco marino y trasladarlo donde se necesita. Una actuación que se hacía antes de los años 90 y que ahora de desestima salvo en casos excepcionales.

https://www.elespanol.com/alicante/20240215/erosion-costa-diques-puertos-presas-veces-mayor-provocada-cambio-climatico/832666914_0.html