LA VERDAD SOBRE LA LEY DE COSTAS (incluida en el informe auken)

"A NUESTRA COSTA" de Yeray Gonzalez. Un documental politicamente incorrecto

A Nuestra Costa (2012) from Antidoto Sonoro on Vimeo.

domingo, 24 de agosto de 2014

Vecinos de El Saler exigen la colocación de arrecifes para detener la erosión

Los residentes piden al Puerto que financie la regeneración de la playa con una parte del presupuesto de la ampliación norte
«¿No sería más lógico realizar pruebas piloto precisamente en la zona en regresión?». Esa pregunta resume a la perfección el sentir de los vecinos de la playa de la Garrofera, en la Devesa de El Saler, tras conocer el estudio que se hará de los arrecifes artificiales colocados esta semana en la Malvarrosa.
Los residentes reclaman desde hace años un aporte de arena para frenar la  erosión, por lo que ayer indicaron que «acogen con esperanza» el resultado del estudio citado. El proyecto Arrecifes ha consistido en colocar tres enormes piezas de hormigón, con un peso cada una superior a las 20 toneladas, a 185 metros de la orilla de la playa.
Ayer se puso la tercera y última estructura, confirmaron fuentes de la delegación de Deportes, después de la demora de un día por el mal estado de la mar. Servirán de atractivo turístico para los buceadores, así como para la posible regeneración de la playa al evitar arrastres de arena en el fondo
El catedrático de Puertos y Costas José Serra, quien participa en el proyecto impulsado por el ayuntamiento, sostuvo que en unos pocos años se sabrá si este tipo de arrecifes son útiles para las playas del sur, las más afectadas por la erosión
Tras mostrar su apoyo a la iniciativa, la asociación de vecinos La Casbah (zona residencial en primera línea de la playa de la Garrofera), indicó ayer no entender «la razón de que se haya dado prioridad a una prueba piloto en la zona norte del puerto, cuando la dinámica litoral, según los informes de la Secretaria General para el cambio Climático, indican que el puerto es el causante de la regresión costera».

Ese es el motivo de que «sean las playas del sur las que están en clara regresión, mientras que al norte, la progresión es lo que predomina». El portavoz adjunto socialista en el consistorio, Salvador Broseta, recordaba este jueves que la anchura de la playa del Cabanyal ha crecido de 135 metros en 2007 a 197 metros en 2012, mientras que en la Malvarrosa se ha producido una disminución al pasar de 135 a 104 metros.
La entidad vecinal quiere seguir la evolución de las playas de cerca, por lo que «hace más de un mes pedimos al Jefe de Costas de Valencia acceso a todos los informes de seguimiento de la regresión costera en sur y en especial la situada frente a la urbanización La Casbah».
«En principio observamos cierta inactividad y demora en tomar medidas serias respecto a las playas del sur, ya que toda la fachada marítima del Parque Natural de la Albufera está en peligro, pese al dinero que la Unión Europea y el ayuntamiento han invertido los últimos años».
La próxima actuación, como publicó ayer este periódico, pasa por la regeneración de los terrenos que acogen los restos del antiguo polideportivo municipal, desmantelados hace un año y que requerirá una inversión de 4,5 millones por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
«Nosotros no reivindicamos un arrecife como atractivo del buceo, sino como defensa de las playas del Saler y de una calle de Valencia. Pero si además sirven para incrementar la biodiversidad marina, en ese esfuerzo también se verán recompensados los cientos de pescadores que vienen de infinidad de pueblos próximos a pescar a la Garrofera», indicaron fuentes vecinales, quienes añadieron que el Puerto debería dedicar parte del presupuesto de la ampliación de los muelles a la recuperación del litoral. 
2014
http://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/201408/23/vecinos-saler-exigen-colocacion-20140823000235-v.html?ns_campaign=WC_MS&ns_source=BT&ns_linkname=Scroll&ns_fee=0&ns_mchannel=EM

jueves, 21 de agosto de 2014

COSTAS S.A. saca del dominio público un hotel en Lanzarote "a la chita callando" mientras mantiene entretenido al personal con el Algarrobico y la Junta de Andalucía se gasta una millonada tratando de recuperar los terrenos que les vendió en su día.

"Prestar conformidad al plano n.º 1, a escala 1/1.000, fechado en marzo de 2014, en el que se modifica, de manera que se excluye del dominio público marítimo-terrestre la parcela de titularidad del hotel Robinson, la línea de deslinde en el tramo comprendido aproximadamente entre los vértices N-61 a N-65, del deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre del tramo de costa de unos tres mil setenta y seis (3.076) metros de longitud, comprendido entre la Punta del Matorral y Valluelo de la Cal, término municipal de Pájara, isla de Fuerteventura (Las Palmas), aprobado por O.M. de 27 de mayo de 2009."

Madrid, 10 de julio de 2014.- El Coordinador de Área, José Ramón Martínez Cordero.



Si Costas S.A. puede sacar del dominio público un hotel con una simple orden, ¿por qué hay que pagar nada por el Algarrobico? Se hace un nuevo deslinde y se acabó el problema y el tirar el dinero público en juicios, compras y derribos. 

En casos como estos es donde se ve la vara de medir de Costas: unos dentro, otros fuera... como y cuando se les antoja.

miércoles, 20 de agosto de 2014

No habrá desalojos en Benzú para los seis expedientes que quedan abiertos

Delegación asegura que no habrá desalojos en la barriada de Benzú, a pesar de que los expedientes que aún continúan abiertos por la ocupación que se considera ilegal del borde marítimo terrestre continúan adelante con su  tramitación.
Fuentes de la Administración General del Estado en nuestra ciudad han señalado a esta redacción que los ciudadanos que allí habitan no tendrán ningún problema, si al final, por cualquier circunstancia, se derivara del expediente administrativo de que no han aportado la suficiente documentación para acreditar su residencia en esa vivienda concretamente. Y es que al final, tal y como señaló en su día la consejera de Fomento, Susana Román, cuando se reunión con estos vecinos, tanto una como otra administración habían llegado al acuerdo de que la legislación vigente se tiene que cumplir porque no queda otro remedio y es normal, pero que la tramitación de todos los expedientes irá corriendo en paralelo con las gestiones del Gobierno presidido por Juan Vivas para la construcción de viviendas en este núcleo de población. 

Hemos de recordar que la edificación de casi cincuenta viviendas en esta barriada, que irían situadas en donde actualmente se encuentra el depósito de vehículos de la Ciudad Autónoma, forma parte de las peticiones realizada por el Gobierno a la Administración General del Estado para la reforma de la frontera del Tarajal y todo su entorno, donde se encuentra, como es lógico, también la barriada de Benzú, porque no olvidemos que allí está también el paso para Beliones. 

Cuando se conoció, a primeros de año, la apertura de estos expedientes por parte del área de Fomento de la Delegación del Gobierno, lo cierto es que se produjo un gran revuelo en la barriada, llegando incluso a celebrarse una manifestación en protesta por esta situación, contando los vecinos con el apoyo de especialistas en la materia. Al final, de todos los expedientes abiertos, actualmente nada más que queda unos seis.

miércoles, 13 de agosto de 2014

El inaudito caso de las comisiones del ex jefe de Costas Garau Mulet

El fiscal pidió 5 años de cárcel por cohecho pero la Audiencia lo declaró prescrito
El hotelero admitió en el juicio que era un pago por «miedo» a perder sus negocios
En un caso sin precedentes, un juzgado de Palma acaba de ordenar a la mujer de un histórico alto cargo público de las Islas, el ex jefe de Costas Antonio Garau, que devuelva el dinero que cobró para su marido durante la década de los 90 en concepto de comisiones de manos de un empresario con intereses en el litoral, el hotelero Jaime Moll, dueño del grupo Royaltur. En total, 240.400 euros más intereses que, según el propio empresario y la Fiscalía, le fueron abonados para que no torpedease sus negocios costeros.
Es el rocambolesco desenlace de un escándalo desvelado por EL MUNDO/ El Día de Baleares en agosto de 2007 y que desembocó en la Justicia de una forma asombrosa: después de que el propio Garau reclamase a Moll por vía judicial que le pagase dos anualidades de los 30.000 euros anuales pactados, denunciando que el hotelero había dejado de entregárselos en 2004 tras 13 años pagando.
El caso fue a juicio en el año 2008 y no ha sido resuelto hasta ahora debido a que, tras estudiar el asunto, la magistrada se vio obligada a paralizar la causa y enviarla a la Fiscalía al ver que podía estar ante la comisión de un delito de cohecho. Un asunto cuya magnitud superaba la órbita de su jurisdicción.
Y es que durante el juicio de esa demanda impulsada por Garau con ánimo de reclamar a Moll la totalidad del dinero acordado, afloró la demoledora confesión del hotelero, que, ratificando las revelaciones de este diario, narró ante la mirada atónita de la jueza cómo pagaba a su viejo amigo Garau con "paquetes de dinero negro bien hechos" que le dejaba en el hall del Banco de Crédito Balear de Palma. Agregando, como recoge la sentencia dictada hace unos días, que lo hacía por "miedo" a las represalias, para que el jefe de Costas no entorpeciera su negocio costero en la playa de Sa Coma. Concretamente, la explotación de 475 sombrillas, 1.580 hamacas, 20 velomares y 3 bares junto a su hotel Royal Mediterráneo.
Para articular y enmascarar el pago, admitió, suscribió un contrato falso con la esposa de Garau, Concepción Obrador, ama de casa de profesión y con nula capacitación, por el que se comprometía al pago de "5 millones de pesetas anuales" a cambio de unos trabajos inexistentes sobre asesorías turísticas. Para aparentar la realidad de esos trabajos, Garau entregó unos informes repletos de obviedades donde se llegaban a presentar como un sesudo análisis aseveraciones como que "en la Playa de Palma hay muchos alemanes". Garau defendía esos trabajos y sostenía que aquel contrato que la jueza ahora tilda de "simulación contractual" se pactó por amistad estando él fuera de Costas. La jueza descarta sus argumentos y recalca que el contrato ni tiene fecha.
La jueza Ana Arbona dio traslado a la Fiscalía, que denunció los hechos y acusó a Garau y Moll de cohecho, solicitando para el ex cargo público una condena de 5 años de cárcel y pidiendo dos años de prisión para Moll y la esposa del ex jefe de Costas. En su escrito de acusación en ese proceso paralelo, el fiscal denunció como "entre 1990 y 2003, Garau, en su condición de funcionario público y ostentando hasta 1992 el cargo de jefe de la Demarcación de Costas de Baleares, instó a Moll el pago de cinco millones de pesetas anuales". Ese requerimiento, "lo efectuó mediante constantes presiones merced de los contactos e influencias que tenía en Costas".
Según la investigación del fiscal, "ofrecía favorecer y en todo caso no perjudicar los intereses de Moll y su empresa Redo SA -la que figuraba en el contrato- al objeto de no resultar entorpecida la renovación anual de la autorización para la ocupación de bienes de dominio público con instalaciones desmontables en la playa de Sa Coma". Para enmascarar ese pago, agregó el fiscal, "Garau confeccionó un documento sin fecha denominado M-O -las iniciales de Moll y Obrador- en el que su esposa,consciente y voluntariamente y de acuerdo con aquel, figuraba como receptora de los 30.000 euros a cambio de unos supuestos trabajos técnicos que nunca se realizaron". El pacto se cumplió y "por ello no constan expedientes de infracción graves durante esos años". El pago inclusoera hereditario a la descendencia en caso de fallecimiento.
El pasado año, el caso llegó a la Audiencia de Palma pero fue archivado por prescripción del delito al considerar este órgano judicial que los cobros tras la salida del cargo público no podían ser constitutivos del delito de cohecho y que por tanto había transcurrido el plazo de prescripción desde el último cobro. En su pronunciamiento, la Audiencia aclaraba que no entró a valorar el fondo del asunto sino la incidencia de prescripción. Tras esa resolución, la jueza que se ocupaba de la reclamación de Garau (a la que Moll reaccionó demandándole y reclamando todo el dinero) acaba de resolver el caso. En su sentencia, que puede ser recurrida, la jueza concluye que "los trabajos de Obrador no se llevaron a cabo" y que nada aportaron a la empresa de Moll. Por tanto, el contrato fue "inexistente o nulo de pleno derecho" por lo que debe ser desecho.
La jueza limita su análisis al ámbito económico y no penal. Pero sí enumera hasta 6 argumentos que, según su criterio, hacen que "cobre más sentido la versión que ofreció Moll en el juicio cuando dijo que la mujer de Garau no realizó ningún trabajo sino que fue Garau quien le exigió que para obtener la autorización anual de los elementos desmontables de la playa de Sa Coma le debía entregar a cambio 5 millones de pesetas". Pidiéndole Moll unas navidades que le pagara en efectivo, por lo que le entregó el dinero en efectivo en el hall de una entidad bancaria". La sentencia condena a Obrador a devolver el dinero por ser quien figura en el contrato pero aclara al desgranar las pruebas que era Garau "quien percibía los 5 millones de pesetas, tal y como reconoció Obrador en el juicio".
Un escándalo destapado por EL MUNDO/ El Día de Baleares
Agosto de 2007
Este diario ya venía denunciando las prácticas del histórico jefe de Costas Antonio Garau desde hacía meses. Ese verano, uno de los empresarios con intereses en la costa, Jaime Moll, confesaba haberle pagado.

'30.000 euros de por vida'
El titular de EL MUNDO, una entrevista al hotelero, era explícito. "Me dijo: 'Tu hotel invade la servidumbre, con 30.000 euros de por vida te lo arreglo'.

La reacción, años después
Este periódico siguió desvelando detalles de aquellas transacciones pero el caso sólo llegó al Juzgado cuando, sorprendentemente, Garau demandó al hotelero Moll por no pagarle dos anualidades.

La resolución
La Fiscalía denunció el caso por cohecho y pidió prisión pero la Audiencia declaró los hechos prescritos. Una jueza ordena ahora deshacer los pagos.


Costas S.A. es el departamento de la Administración española más opaco y protegido que existe. Nadie les vigila, ni les audita, ni les controla... tienen patente de corso y jamás la Fiscalía ha actuado de oficio a pesar de las denuncias, pocas, que algunos medios de comunicación se han atrevido a publicar. 
Este es uno de esos casos, pero hay más. 

La Audiencia Nacional anula el deslinde entre El Puntal de Laredo y el arroyo de El Regatón

La Audiencia Nacional ha anulado el deslinde de los bienes de dominio público marítimo-terrestre de los 2.297 metros comprendidos entre El Puntal de Laredo y el arroyo de El Regatón, ubicado también en el mismo municipio, al considerar que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) lo aprobó fuera de plazo.
Este deslinde afectaba a una gran zona que se extiende por la margen derecha de la avenida de los Derechos Humanos y que incluye una colonia de más de cuarenta chalés y a varios edificios.
En una sentencia fechada el pasado 22 de julio, la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional señala que cuando el MARM aprobó el pasado 8 de febrero de 2011 la resolución sobre el deslinde, habían expirado ya los dos años de plazo que hay para resolver y notificar el expediente de deslinde desde la incoación del mismo. Para ello, se cuenta desde que el expediente de deslinde fue incoado el 11 de julio de 2008.
En mayo de 2010, la Dirección General de Costas aprobó ampliar el plazo otros doce meses el plazo de resolución y notificación de dicho expediente, una decisión que justificó en la necesidad de habilitar medios personales adicionales para estos expedientes, en la dificultad para hacerlo y en el "gran número" de expedientes de deslinde, concesiones y autorizaciones que estaba tramitando la Demarcación de Costas.
Ahora la Audiencia Nacional considera "improcedente" la ampliación que se acordó al considerar que la justificación que se dio para ello no era "concreta ni suficiente" y tampoco se dan las circunstancias excepcionales para ello.
Esta sentencia no es firme y contra ella cabe interponer recurso de casación, plazo para lo que se daban diez días hábiles desde la notificación de la misma.

SENTENCIA
http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=7142256&links=deslinde&optimize=20140808&publicinterface=true

¿No es esto malversación de fondos públicos por dejación del deber de las administraciones?
¿Como puede permitirse un Estado de la Unión Europea tener en un limbo jurídico la propiedad privada durante años con una raya en un plano?
¿Por qué nunca existen consecuencias para el mal proceder de unos funcionarios, convencidos de que pueden hacer lo que les da la gana, y acaban pagando sus desmanes los ciudadanos?

miércoles, 30 de julio de 2014

La licencia del hotel El Algarrobico es legal, según el TSJA

La licencia municipal de obras concedida en 2003 al Azata del Sol para construir el hotel en el paraje de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), es conforme a derecho y no viola ni la Ley de Costas ni la normativa que protege los valores medioambientales del parque natural de Cabo de Gata-Níjar.

Así lo ha dictaminado la Sección Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en una sentencia que estima los recursos de Ayuntamiento de Carboneras y empresa promotora contra el fallo del juez de Almería, Jesús Rivera, que ordenó en 2008 la revisión de oficio de esa licencia al estimar que el hotel invadía el dominio público marítimo terrestre y se levantaba sobre suelo no urbanizable de especial protección.
La sentencia hecha pública este miércoles por el alto tribunal andaluz sostiene que la resolución de Rivera causa indefensión a las partes demandadas al no haber resuelto de "forma congruente y motivada" sus argumentos contra la revisión de oficio, ni la denuncia del Ayuntamiento de que las asociaciones ecologistas no habían aportado los documentos que exige la Ley para interponer demandas contencioso administrativas".
"Declaraciones más allá de su competencia"
En cuanto al recurso de la Junta de Andalucía, declara que la sentencia "fue incongruente" porque, pese a negar todos los argumentos por los que la Junta pedía la nulidad de la licencia, estimó el recurso del letrado de la administración autonómica "y además, no se limitó a declarar que se iniciara el trámite de revisión de oficio sino que hizo declaraciones que iban más allá de su competencia".
También revoca la sentencia por este motivo aunque entra a resolver el fondo de la demanda y declara que la licencia fue otorgada "con arreglo al planeamiento urbanístico aplicable ya que este planeamiento había sido aprobado por la propia Junta de Andalucía y por el Ayuntamiento carbonero", contando, según remarca, con "informes previos y favorables" de la Administración del Estado, "que como titular de la defensa de las Costas no opuso ningún inconveniente".
Los planes urbanísticos, de cumplimiento obligatorio
La sentencia de la Sección Tercera, según indica el TSJA en un comunicado, sostiene, asimismo, que el ordenamiento jurídico "debe articular los medios para que los planes urbanísticos sean coherentes con la legislación ambiental y de costas", pero matiza que, una vez aprobados, "su aplicación y la concesión de las licencias de obras previstos en dichos planes es obligatoria para el Ayuntamiento".
"No puede alegarse la nulidad de aquellos planes urbanísticos, que son normas jurídicas vigentes, y su eventual nulidad no constituye causa para la revisión de la licencia urbanística", remarca.
El tribunal argumenta que la propia ley "impide los procedimientos de revisión de oficio de los reglamentos y planes urbanísticos a instancia de particulares, que pueden solicitar su declaración de nulidad si recurren las licencias que los aplican dentro del plazo legal para ello, dos meses desde el otorgamiento de la licencia".
Recuerda, no obstante, que, una vez que dichas licencias alcanzan firmeza, "solo se puede pedir su revisión de oficio por defectos de nulidad de las propias licencias, y no de los planes o reglamentos que definen las condiciones para otorgarlas".
"Por tanto, la clave del litigio es que lo que el juez de instancia --en alusión al magistrado Jesús Rivera-- resolvía como motivo para revisar la licencia eran las supuestas ilegalidades de los planes urbanísticos, y no defectos de nulidad de la propia licencia, que era firme y por tanto inatacable por esta vía".
Defecto de forma
Con respecto a la causa de inadmisión de las impugnaciones de los colectivos ecologistas, señala que la causa de la inadmisión es que quienes comparecieron en nombre de estas asociaciones ecologistas "no acreditaron que existiera un previo acuerdo del órgano competente de las respectivas asociaciones que asumiera la decisión de interponer las demandas" y subraya que es "imprescindible" dicho acuerdo para actuar válidamente en nombre de una persona jurídica como son estas asociaciones privadas.
También expone que este defecto de comparecencia, que se les puso de manifiesto por la defensa del Ayuntamiento de Carboneras, pudo haber sido subsanado en toda la tramitación ante el Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Almería pero que "no aportaron el acuerdo, ni alegaron nada sobre la razón de no hacerlo".
La Sección Tercera estima, así, que hay un "incumplimiento consciente" de este requisito que la ley exige para garantizar que las asociaciones privadas asumen la responsabilidad de los actos y demandas de quien comparece en el proceso, "lo que el juez Rovera debería haber declarado y no entrar a enjuiciar los recursos así interpuestos".

martes, 29 de julio de 2014

COSTAS S.A. ¡LA PLAYA ES MÍA!

David Devesa: “las hamacas invaden claramente los seis metros que exige la Ley de Costas”

Unión Progreso y Democracia se ha hecho eco de las quejas de los vecinos de Benidorm por la masificación y colocación de las hamacas en las playas de la ciudad. En este sentido, la vigente Ley de Costas 22/1998 contempla en su artículo 27 una servidumbre obligatoria de tránsito de seis metros a partir del límite interior de la ribera del mar.

Para el coordinador de UPyD en Benidorm, David Devesa, “es alarmante la mano blanda del gobierno de Amor y Navarro, especialmente en las competencias controladas por los liberales, como es el caso de las playas. Lo único que pedimos es que se haga cumplir la ley y los pliegos de contratación. Por lo visto todo un lujo en esta ciudad donde lo que rige y se aplica es la ley de la selva”

Viendo estas imágenes nadie, absolutamente nadie, puede decir que la Ley de Costas protege el medio ambiente. Queda claro para que confiscan la propiedad privada... 

jueves, 17 de julio de 2014

Aquí no hay playa (Matías Vallés)

He firmado informaciones mentirosas sobre la desaparición inminente de las playas de Mallorca, avaladas por geólogos catastrofistas. Aprovecho para pedir perdón, me despisté de mi fe en que ni los dioses telúricos lograrían castigar a la isla con la saña desplegada por los nativos. Aquí no hay playa, como predijeron los científicos, pero porque ha sido engullida por una plaga de tumbonas individuales o dobles, sombrillas, voleibol, motos acuáticas, bananas, velomares y planchas para practicar el deporte bobo de cada verano. El litoral playero ha sido desfigurado por un arsenal de inventos ridículos para gentes inquietas, que tienen una solución muy barata si se aburren en la playa. No pisarla.

Con la carrera de obstáculos diseñada por las autoridades, descansar en una playa mallorquina es más arriesgado que pasear por Palma. El menú completo solo necesita la peste de ciclistas playeros, y todo se andará. La tortura de los supervivientes corre a cargo del infierno sonoro de los negocios citados. El planeta mejoraría si se liberalizara la caza de disc-jockeys y percusionistas, cavilo mientras los invasores de playas recogen y almacenan sus enseres sobre la arena, otro privilegio.

La comercialización de cada grano de arena mallorquín no podía empeorar, así que Costas lo ha logrado. Se trata de la institución más siniestra de Balears, en dura liza con Puertos y Aena. Los escasos metros cuadrados libres de tumbonas y bananas han sido concedidos a chiringuitos deleznables, donde la oferta de una felación en masa mejoraría la calidad de los antros instalados con la bendición de Rajoy. Los baruchos son indispensables desde la logística, porque ya se sabe que la costa mallorquina flojea en restauración. Se levantan sin los requisitos exigidos a los locales de ocio. Si se montaran en plena calle, serían retirados por insalubres, y los consentimos en nuestra única fuente de ingresos. La autoridad no pierde oportunidad de sugerirnos que estorbamos, el mundo se divide entre los pueblos malditos y los que persiguen la maldición.

http://www.diariodemallorca.es/opinion/2014/07/17/hay-playa/947559.html

Pilar Soriano (Compromís) acusa al PP de haber mentido y negado durante años el problema de las playas del sur

Pilar Soriano, concejala de Compromís, ha criticado duramente a la concejala del PP, Lourdes Bernal, por haber puesto en grave peligro las playas del Sur de Valencia al haber negado la existencia del problema hasta ayer, que por fin lo reconoció en un comunicado de prensa. 
Tras las declaraciones de ayer de la concejala de playas del Partido Popular, Lourdes Bernal, en la que reconocía que "hay que poner fin a la invasión de la arena en el Paseo Marítimo", Compromís ha acusado al equipo de gobierno del PP de haberse tapado los ojos durante toda la legislatura como si así fuese a solucionarse el problema, una actitud totalmente irresponsable y absolutamente fuera de lugar en el que debería ser un gobierno serio para una ciudad como Valencia.
En ese sentido, desde el Grupo Municipal de Compromís se ha recordado la moción al Pleno que Pilar Soriano presentó el pasado mes de marzo de 2013 alertando ya sobre este mismo problema y exigiendo al Ayuntamiento soluciones "de fondo" que solucionaran el problema de raíz de una vez por todas.
En ese mismo Pleno Bernal acusó a Compromís en su respuesta de inventarse problemas innexistentes e, incluso, llegó a afirmar que las playas del sur: "no sólo no han decrecido sino que ha habido una pequeña acreción". 
Pilar Soriano ha lamentado que: "una vez más el tiempo acabe dando la razón a Compromís, evidenciando la desidia y la parálisis del actual gobierno de la señora Alcaldesa Rita Barberá, que prefiere esconder los problemas antes que solucionarlos, simplemente por cuestiones electoralistas".

PLAYA DEL SALER (antes de la ampliación del Puerto)

PLAYA DEL SALER (después de la ampliación del Puerto) 

Nadie puede negar la pérdida de playa después de ver estas fotos. 
En este país "quién contamina no paga", pagan los ciudadanos como siempre.

martes, 15 de julio de 2014

COSTAS S.A. PRIVATIZA LAS PLAYAS

El afán de los ayuntamientos costeros por promocionar sus playas, dar más servicios a los turistas y hacer caja ha inundado los arenales de atracciones acuáticas, pistas de tenis, campos de fútbol y voleibol, parques infantiles y, sobre todo, hamacas, sombrillas y toldos de pago que cierran el paso a los bañistas que no hacen uso de ellos y les quitan espacio en la arena. La Costa Daurada es un buen referente de esta pugna por el espacio. No tanto en las pequeñas calas de Cunit, como en las playas de Salou. Son dos ejemplos extremos, pero que han desatado protestas de los bañistas, que se quejan de que no les queda lugar para plantar sus sillas, sombrillas y toallas.
«Nos quieren quitar la playa a la que vamos desde hace 40 años, y no lo vamos a consentir», dice indignado Gregorio Hurtado, un jubilado que vive en los apartamentos situados en primera línea de mar, frente a la playa de Can Toni, en Cunit, casi en el límite con Segur de Calafell. «Vamos a seguir bañándonos en este trozo y que sea lo que sea», añade Antonio, un vecino de hamaca y sombrilla.
Un grupo de jubilados de esta zona de Cunit ha estado una semana en pie de guerra hasta que finalmente consiguió el jueves que el ayuntamiento ordenara desplazar más hacia el norte la atracción acuática que se había instalado allí este año. «Ya impedimos que se construyera el puerto deportivo», recuerda Hurtado para confirmar su determinación.
En los 2,5 kilómetros de costa de Cunit, las playas están formadas en torno a siete espigones. Son amplias, aunque se estrechan en algunas zonas. En la de Can Toni se han instalado este año un chiringuito, la atracción llamada banana beach y el discutido parque acuático. «La intención del ayuntamiento, en primer lugar, es no molestar a nadie, pero también ofrecer una oferta de calidad para promocionar nuestras playas y dar las garantías de calidad y seguridad que se exigen», justifica Pedro Ruiz, primer teniente de alcalde de Cunit.
JUBILADOS EN LUCHA / El sábado de la semana pasada, un grupo de jubilados habituales de Can Toni formaron una cadena humana en la orilla de la playa para impedir la actividad del parque acuático. Tuvieron que intervenir los mossos y la policía local para apaciguar los ánimos, pero los jubilados iniciaron una campaña de recogida de firmas para reforzar sus peticiones.
«Se ha cambiado de lugar la atracción para atender a los vecinos, pero también a la empresa, porque en el lugar donde estaba acostumbra a haber más mala mar», arguye Ruiz. «Apenas hemos trabajado dos días desde que nos instalamos el día 1 de julio», lamenta Toñi Luna, vecina de Cunit y una de las socorristas que ha contratado la atracción.
Los jubilados han sido constantes en su empeño. Dos grupos de ellos se plantaron hasta el miércoles en la arena pegados a un lado y otro de la atracción. «Tienen espacio de sobra pero se ponían justo encima, como si la playa fuera de ellos», reprocha la socorrista tras informar a una pareja que acude con dos niñas sobre los precios de la atracción (ocho euros por 25 minutos).
«En otras playas, los vecinos se quejan porque no hay atracciones», asegura el edil Ruiz. Pero los jubilados se mantienen firmes. «Nos han puesto voleivol, dos chiringuitos y los hinchables. Nos van a dejar sin playa», critica Antonio, que prefiere reservarse el apellido, aunque es uno de los abanderados de la protesta. Y Hurtado agrega: «Estoy hecho polvo de las caderas. ¿Qué hago, me voy a bañar a las rocas para matarme?»
La inmensa playa de Llevant, en Salou, como cada año se ha transformado en un mar sombrillas y hamacas de pago en el que apenas queda sitio para los que van por libre. Pese a ello, parece haber menos conflictos que en Cunit. «Solo se quejan unos cuantos que tienen el apartamento de toda la vida al otro lado del paseo», dice Sergio, responsable de una empresa de alquiler de motos acuáticas. «Esta playa es muy grande, pero es complicado encontrar un rincón libre», replica la riojana Isabel Garcés, que está pasando las vacaciones con su familia en un apartamento frente a la playa.
¿Dònde ha quedado la famosa frase de que las playas son de uso libre y gratuito
COSTAS S.A. ha hecho el negocio el siglo confiscando las propiedades ajenas; ahora lo hace privatizando las playas mediante jugosos contratos de concesiones. Ya lo dijo hace años un Director General de Costas: "las playas son oro molido"




martes, 24 de junio de 2014

Los que expolian la costa para "PROTEGERLA". Imputan al delegado del Gobierno en Murcia por “prevaricación” urbanística

El delegado del Gobierno en Murcia, Joaquín Bascuñana, ha sido imputado este martes por un presunto delito de prevaricación por su implicación, cuando era consejero regional de Obras Públicas, en la recalificación de unos terrenos protegidos junto al Mar Menor para construir la macrourbanización de 20.000 viviendas, campos de golf y marina financiada inicialmente por la CAM. El mismo auto ofrece a la alcaldesa de Cartagena y diputada en el Congreso, Pilar Barreiro, “declarar voluntariamente como imputada” por el mismo delito, antes de trasladar el asunto al Tribunal Supremo, puesto que es aforada.
En el procedimiento están también imputados el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y varios cargos políticos y funcionarios de la Consejería de Obras Públicas que intervinieron en la aprobación del proyecto de la promotora Hansa Urbana -participada por la familia alicantina Galea y la CAM, ahora Sabadell-CAM-.
Bascuñana y Cerdá han sido citados para declarar el próximo día 2 de julio en el TSJ de Murcia. Los funcionarios Luis Romera Agulló Antonio Alvarado lo harán dos días después. El día 8 declarará el director general José María Bernabé (exjefe de Costas) y el funcionario Manuel Alfonso Guerrero. El consejero Cerdá declarará por segunda vez.
La imputación de Bascuñana fue solicitada en un informe por el fiscal anticorrupción de Murcia, Juan Pablo Lozano, al TSJM por considerarlo la persona que “dio el beneplácito final como consejero de Obras Públicas entre 2003 y 2005 al proyecto urbanístico conocido como Novo Carthago en el que la promotora quería integrar los terrenos del paraje protegido del Saladar de Lo Poyo, única zona costera sin construir en la ribera sur del Mar Menor, frente a La Manga. Lozano consideraba también a la alcaldesa de Cartagena como “formalmente imputada” a expensas de su condición de aforada; el magistrado pide en su auto que se acredite “documentalmente la condición de diputada de doña Pilar Barreiro”.
El magistrado instructor Manuel Abadía estima así las razones aducidas para la imputación del representante gubernamental en Murcia por el fiscal anticorrupción Juan Pablo Lozano, quien consideraba en su auto del 12 de junio que la aprobación definitiva del proyecto se hizo por orden expresa de Bascuñana y “pudiera entenderse como elemento del tipo de la prevaricación”. Las responsabilidades penales afectan al otorgamiento de Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto y a la aprobación definitiva de la Modificación Puntual 113 del Plan General de Cartagena.
“Como ha puesto de manifiesto el fiscal en su informe con gran acierto, estamos en presencia de un delito de prevaricación continuada”, dice el magistrado Abadía en su auto. Las actuaciones administrativas de los imputados, con el actual delegado del Gobierno a la cabeza como consejero de Obras Públicas, hicieron que suelos de espacios naturales protegidos, que tienen ex lege por los artículos 9 y 65 de las leyes del Suelo Estatal y Autonómica la calificación de Suelo No Urbanizable de Protección Especial fueron “calificados como urbanizables”, vulnerando la Ley de Protección de Espacios Naturales y la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, y provocando que la Comisión Europea abriese “un proceso de Infracción Comunitario sobre el proyecto Novo Carthago”, precisa Abadía.

domingo, 15 de junio de 2014

Propietarios de El Copo derrotan a Medio Ambiente en el Supremo

Los suelos de El Copo de Torre del Mar no están dentro de dominio público marítimo terrestre, según el Tribunal Supremo. La sentencia es firme y sobre ella no cabe recurso. Una entidad mercantil ha llevado hasta el final la orden de 28 de mayo de 2009 del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino por la que se aprobó el deslinde del tramo de costa de unos 1.948 metros de longitud, comprendido desde el extremo occidental del paseo marítimo hasta cien metros al este del colegio público Antonio Checa, espacio ocupado por los locales de la tan conocida zona de bares. Después de que la Audiencia Nacional desestimara el recurso contencioso administrativo contra orden del Gobierno, han ganado en el Tribunal Supremo tras interponer un recurso de casación. 

El auto señala que dicho deslinde ordenado por la Dirección General de Costas es "contrario a Derecho" y tras recurrir a la doctrina jurisprudencial, da trascendencia al hecho "de no haberse pronunciado la Administración de Costas acerca de si los terrenos del deslinde practicado, que han perdido sus características naturales de playa o zona marítimo terrestre, son o no necesarios para la protección o utilización del dominio público marítimo terrestre" dado que "es la propia administración de Costas la que reconoce que tales terrenos han perdido sus características naturales de playa o zona marítimo terrestre". 

De hecho, tal y como consta en la sentencia ese tramo de costa objeto de deslinde están incluido en "una zona totalmente urbana desarrollada principalmente en los últimos 30 años" y que ha tenido "como última actuación relevante la construcción del paseo marítimo de Torre del Mar". Así, el conjunto de bares de El Copo se encuentran separados de la playa por esta infraestructura, una carretera y un parque público. Así, en el auto hacen referencia a esos casi 2.000 metros que ocupa el tramo hasta el colegio Antonio Checa y recuerda que coincide que el límite de la concesión otorgada por una Orden Ministerial en 1934 y que se deslindaba al amparo del artículo 4.5 de la Ley de Costas. Así, hace referencia a estos suelos en los que se levantaban los llamados 'Baños de Octavio' que contaban con la autorización del Gobierno y donde ya quedaba patente que "por cualquier causa habían perdido sus características naturales de playa, acantilado o zona marítimo terrestre". 

El alcalde de Vélez-Málaga, Francisco Delgado Bonilla (PP) que desconocía la sentencia ha celebró la decisión del Tribunal Supremo ya que "abre nuevas posibilidades a Torre del Mar. "Es una excelente noticia que llevamos muchos años reivindicando los vecinos, los afectados y el propio Ayuntamiento. Nosotros ya habíamos hecho esta misma reivindicación por escrito a la Dirección General de Costas pidiéndole una modificación en la zona de deslinde", manifestó el regidor, quien también había considerado en sus demandas que "no tenía aplicación el artículo 4.5 de la Ley de Costas de proteger un suelo que ya había cambiado de uso". Delgado Bonilla expuso que el auto del Supremo "posibilita nuevos planteamientos al Ayuntamiento" que desde hace años trabaja por potenciar esa zona de Torre del Mar con nuevos equipamientos turísticos. "Ya hemos planteado varias veces a los propietarios algunos proyectos que pasan por la construcción de algún hotel o algún plan ambicioso que active este enclave", indicó el alcalde para quien "empieza una etapa ilusionante con el nuevo deslinde". "Ahora tendremos que ver cómo se resuelve y qué condiciones está ese suelo. Habrá que ver cuál es la desafección, si es un bien demonial, si existía algún tipo de concesión administrativa o los terrenos son todos propiedad de particulares", señaló el regidor quien comentó que a partir del lunes comenzará a trabajar junto a los servicios jurídicos municipales cuáles son los pasos a seguir. "Esto confirma que nuestros planteamientos eran acertados. Me alegro por los compradores de esos inmuebles que lo hicieron de buena fe, y por todos los vecinos de Torre del Mar para cuyo núcleo se abre ahora un nuevo futuro gracia a los posibles usos de esos terrenos", recalcó el alcalde.

¿Quién compensa a esta gente del daño que ha hecho Costas, de su gusto por lo ajeno y su prepotencia?

5 años de lucha en los tribunales, la propiedad secuestrada, los negocios sin patrimonio que avale una posible y necesitada financiación ¿quién compensa de esta ruina? ¿quién compensa del sufrimiento que conllevan los deslindes?