LA VERDAD SOBRE LA LEY DE COSTAS (incluida en el informe auken)

"A NUESTRA COSTA" de Yeray Gonzalez. Un documental politicamente incorrecto

A Nuestra Costa (2012) from Antidoto Sonoro on Vimeo.

Mostrando entradas con la etiqueta LEY DE COSTAS ¿IGUAL PARA TODOS?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LEY DE COSTAS ¿IGUAL PARA TODOS?. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

Consejero de Medio Ambiente andaluz califica de "joya" el litoral

El consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, ha manifestado que el litoral andaluz "es una joya" que "procura un turismo de excelencia" después de mostrar su "desconfianza" ante las declaraciones del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en relación al anuncio de una "profunda" reforma de la Ley de Costas.

   En declaraciones a los periodistas este miércoles en la Universidad de Almería, el titular andaluz de Medio Ambiente ha recalcado que las políticas del Gobierno andaluz "se comprometen con el cuidado del medio natural", de forma que ha cree que la Ley de Costas actual es una "buena ley" que "no hay que devaluar".

   Con esto, ha matizado que "lo que no es sostenible, es insostenible" en relación a las declaraciones del ministro, a lo que ha añadido que "sobre la tentación de seguir construyendo en el litoral, primero hay que vender las viviendas vacías", sentido en el que ha insistido en ese turismo de "excelencia" que pretende para la costa andaluza.
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-consejero-medio-ambiente-andaluz-califica-joya-litoral-20120118162133.html

Y tan joya. Un diamante en bruto que como todo diamante, conseguido a base de la sangre, sudor y lágrimas de la parte débil de la sociedad.
¿Por qué no cuenta los planes que hay para la costa de Almería? ¿y en Costa Esuri?
Qué cuente como van a destruir playa Granada para que un grupo de empresas haga una marina interior y se forren.
Qué diga porqué autorizan hoteles en primera línea de playa como el de Cotobro, el Algarrobico, Bahía Fenicia...¿y los nuevos puertos deportivos?
Qué cuente como se ha vendido el Dominio Público de La Tablada a unos constructores mediante un certificado de Costas con efecto retroactivo a 1997 declarando la innecesariedad de los terrenos porque el DPMT no puede ser vendido y el Ministerio de Defensa metió la pata al hacerlo.
Menos joyas Sr Trillo y diga la verdad, que está toda la costa planificada con nuevos proyectos multimillonarios y que nosotros estorbamos.
¿A quién pretende engañar a estas alturas del partido?

lunes, 16 de enero de 2012

El alcalde de Laredo propone un "trámite de constitucionalidad" para solucionar los problemas causados por los deslindes

El alcalde de Laredo, Ángel Vega, ha dirigido un escrito al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en el que propone incluir un "trámite de constitucionalidad" previo a la aprobación definitiva de los deslindes de dominio público amparados en la Ley de Costas.
   El alcalde considera que con esta fórmula "quedarían desactivadas las negativas afecciones a nivel socioeconómico y medioambiental que está generando la actual Ley de Costas".
   Según la ley y la jurisprudencia, el deslinde es una mera delimitación física de las realidades y conceptos de dominio público definidos en la ley. Pero las leyes son cambiantes. "Lo único que no cambia, lo que hemos jurado o prometido acatar y hacer cumplir, por igual, todas las autoridades, cargos públicos, funcionarios, abogados, profesionales, todos los ciudadanos, cualquiera que fuere nuestra ideología, principios o creencias, es la norma constitucional".
   En base a este planteamiento, apoyado en el informe de la Letrada Jefe del Servicio Jurídico municipal, Paz Villalobos, "no sería necesario, ni conveniente, esperar a la reforma de la Ley de Costas para reactivar las actividades socioeconómicas en nuestra región".  Antes bien, bastaría una Orden Ministerial que dispusiera "la revocación de la aprobación definitiva de los deslindes, para anular las anotaciones registrales derivadas de ellos".
   A continuación se efectuaría "un nuevo trámite de información pública, con participación de todos los afectados, Ayuntamientos y Administración Regional, a fin de efectuar una nueva propuesta de aprobación definitiva de estos deslindes ajustada a la Constitución Española". Realizado este trámite, quedarían aprobados definitivamente dichos deslindes.  
   Para el alcalde de Laredo, dicha fórmula, extensible a los 11 municipios del Parque de las Marismas de Santoña, y de aplicación en el resto de deslindes actualmente en curso en Cantabria, procuraría una solución "pronta y sencilla para evitar los efectos tan perniciosos sobre legítimas propiedades privadas".

MUCHAS CONTRADICCIONES Y GRAVES AFECCIONES

   El escrito recuerda el silencio con el que se han acogido los reiterados requerimientos de anulación del deslinde de dominio público de la playa del Regatón aprobado por Orden Ministerial el pasado 8 de febrero.
   Lejos de dar respuesta alguna, la Demarcación de Costas ha procedido "a anotar preventivamente el dominio público del Estado Español sobre fincas que, de no mediar tan irregular deslinde, mantendrían su titularidad plena". Una actuación especialmente grave en la actual situación de crisis, añade el Ayuntamiento de Laredo en un comunicado.
   El 8 de marzo fue aprobado el deslinde de Noja que a juicio del Consistorio pejino, presenta en algunos aspectos, claves para definir la propiedad privada de los que siempre lo fueron y desarrollan una actividad perfectamente lícita, una "clara contradicción" con el deslinde aprobado en Laredo.
   Últimamente se han aprobado con fechas 16 y 22 de noviembre de 2011 el de Marina de Cudeyo y el de Camargo. Éste último, añade el Ayuntamiento de Laredo, "con avances importantes en materia de innecesariedad de terrenos originalmente concesionales y ocupados por empresas", que no han sido objeto de aplicación en el caso del Polígono de Raos, ni en Marina de Cudeyo, ni en los deslindes aprobados en los municipios integrantes del Parque de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
   En éste último se afectan, además, importantes actividades ganaderas para el consumo, de interés prioritario en nuestra región, concluye el Ayuntamiento de Laredo.
http://www.europapress.es/cantabria/noticia-alcalde-propone-tramite-constitucionalidad-solucionar-problemas-causados-deslindes-20120116174753.html

lunes, 2 de enero de 2012

El periodista Yeray González denuncia en un documental la aplicación arbitraria de la Ley de Costas en Canarias

Ayer se presentó en Fuerteventura ‘A Nuestra Costa’, trabajo que expone el distinto uso de la normativa para favorecer los grandes complejos turísticos y eliminar núcleos costeros emblemáticos como Los Molinos, Chovito, Ojos de Garza o El Golfo

La arbitrariedad en la aplicación de la Ley de Costas es la temática principal de ‘A Nuestra Costa’, trabajo documental en que el periodista Yeray González Nuez se estrena como realizador abordando distintos casos particulares que en Canarias ponen de manifiesto el diferente uso que se hace de la normativa para favorecer los grandes complejos turísticos que pueblan el litoral, por un lado, y por otro para eliminar núcleos costeros emblemáticos y de tradición pesquera como Los Molinos y El Puertito de Jandía en Fuerteventura, Chovito en Tenerife, Ojos de Garza en Gran Canaria o  El Golfo en Lanzarote.

La presentación de ayer, celebrada en el Centro Bibliotecario Insular, contó con la introducción al documental por parte de su autor, y con la asistencia de numerosos colectivos vecinales que en la Isla majorera se encuentran afectados por la problemática de Costas, como los mencionados Los Molinos y El Puertito, o Majanicho. En representación del Cabildo de Fuerteventura, que cedió las instalaciones del centro para la ocasión, acudió el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Juan Jiménez.

“Lo que queremos es denunciar el doble rasero que existe entre los asentamientos costeros de Canarias, algunos de ellos centenarios, y los complejos turísticos y hoteleros que de la mano del poder económico encuentran cabida para ocupar el litoral, obviando en muchos casos la presencia de elementos medioambientales, etnográficos o patrimoniales”, relata el propio Yeray González al inicio de la cinta.

El rodaje del documental se llevó a cabo durante seis meses de 2010, utilizando otros cuatro meses para la edición del material recopilado. Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, las cuatro islas del archipiélago con mayor masificación urbanística en el litoral, acogen los cuatro capítulos y escenarios principales del trabajo. Una quinta localización fue Madrid, donde se entrevista al director General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, Pedro Antonio Ríos.

Por parte de los principales afectados, innumerables vecinos y representantes de las asociaciones que defienden los derechos de los asentamientos costeros aparecen en el documental denunciando los hechos. El presidente del Cabildo, Mario Cabrera, y el alcalde de Puerto del Rosario, Marcial Morales, son otros dos de los testimonios que en representación de las instituciones públicas aparecen en el documental, en este caso apoyando a los colectivos vecinales.

Todos estos diferentes puntos tratan de ofrecer una visión lo más objetiva posible de un problema que afecta en mayor medida a la sociedad canaria, por tener ésta un contacto directo y continuado con la costa y el mar.

Además, este trabajo también pone de manifiesto el deterioro del actual modelo turístico implantado en las Islas Canarias, y que basa casi toda su desarrollo en la costa, produciendo un gran desgaste en la misma. Como alternativa, se ofrece la posibilidad de desarrollar la actividad turística en el litoral de una manera más sostenible y en consonancia con el medio ambiente. En este sentido, los pequeños y tradicionales pueblos pesqueros suponen un atractivo reclamo para el turista del siglo XXI, el cual busca un destino diferenciado del resto, y cada vez más alejado de la masificación hotelera reinante en el archipiélago.

En definitiva, este documental intenta ofrecer una visión diferente sobre la aplicación de la Ley de Costas en Canarias, sus consecuencias y su influencia en la idiosincracia de la sociedad canaria. Así como en el actual modelo de desarrollo económico de las islas: el turismo.

Nota. Para ampliar información o realizar entrevistas se puede contactar con Yeray González Nuez en el teléfono 667563562.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

COSTAS - Declaran los primeros imputados por la querella de los vecinos de Benicarló

Manuel Roca, presidente de la Asociación Riu, Surrach y Aiguaoliva de Benicarló, se mostró "sorprendido" e "indignado" por las declaraciones de los imputados en la querella presentada por la asociación contras tres cargos de Costas. Casos de Ignacio Gil (Jefe Provincial), Miguel Velasco (subdirector para la Sostenibilidad de la Costa) y Pedro Antonio Ríos (director general de Costas). Los tres declararon como imputados por "prevaricación", al considerar que incumplieron con los artículos 1 y 2 de la ley de Costas, que contemplan la obligación del Estado de asegurar la adecuada conservación e integridad del dominio marítimo terrestre, adoptando las medidas de protección y restauración necesarias.


"Tras escuchar las declaraciones de Velasco y Ríos, los miembros de la asociación que las escucharon como nuestros asesores jurídicos alucinaron, por la cantidad de mentiras que han podido llegar a decir", aseguró Roca. "Han llegado a afirmar que la asociación nunca ha pedido nada, que aquí no pasaba nada, y que nunca hemos ido a Costas a pedir nada".
Roca recordó todas las reuniones en Madrid solicitando actuaciones por parte del ministerio así como el estudio del propio ministerio, iniciado en 2003 hasta 2006, que pone de manifiesto la regresión del litoral norte de Benicarló.

"Otra mentira que dicen es que en la costa norte de Benicarló solo se pierden 5 o 10 centímetros al año de terreno, y que no se ha hecho nada, ni hay actuación en marcha, solo un pequeño estudio, del Gobierno de España", afirma Roca. "En ese pequeño estudio realizado por el ministerio, se demuestra que sí hay proyecto, pero la verdad es que nunca se ha querido hacer nada". irene pitarch benicarló

viernes, 18 de noviembre de 2011

¿DÓNDE ESTABA COSTAS?

ASÍ COMIENZA UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN



ASÍ CONTINÚA



ASÍ SIGUE...AUNQUE NO SE SABE COMO TERMINARÁ

La juez incluye el delito de asociación ilícita en el “caso Reyes” e imputa también a Juana Fernández de las Heras y a Antonio Lorenzo
¿De qué se ríen?
La juez del Juzgado de Instancia Número 2 de Arrecife ha dado un nuevo impulso al “caso Reyes”, cursando más de una decena de citaciones para las próximas semanas e imputando a dos nuevas personas: la abogada Juana Fernández de las Heras y el jefe de la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Yaiza, Antonio Lorenzo. Ambos tendrán que declarar como imputados por un nuevo delito que se ha sumado a esta causa, el de asociación ilícita.

Desde el inicio, el “caso Reyes” investiga la existencia de una presunta trama organizada para la concesión masiva de licencias ilegales en Playa Blanca, con la supuesta connivencia de políticos, empresarios y técnicos. Ahora, la nueva juez que instruye la causa, Ana Manella, ha dado un paso más en esta línea, aceptando la petición de la acusación popular.
De momento, ocho personas están imputadas por este nuevo delito, que supone la existencia de una red organizada para delinquir. Seis de ellas ya figuraban en la lista de imputados e incluso habían tenido que prestar declaración, pero ahora tendrán que volver a los Juzgados de Arrecife, para responder por las nuevas acusaciones.

La lista de imputados por este delito se completa con Ignacio Díaz de Aguilar, hasta ahora investigado por cohecho y prevaricación urbanística, y por los empresarios Juan Francisco Rosa y Francisco Armas. Estos dos últimos, propietarios del Puerto Deportivo Marina Rubicón, estaban ya imputados por cohecho, pero ahora tendrán que responder también por el presunto delito de asociación ilícita.
El tercer socio de Marina Rubicón (donde José Francisco Reyes atracó su yate sin pagar durante años), Rafael Lasso, también tendrá que volver a declarar, aunque continúa imputado sólo por el presunto delito de cohecho.

Además, la jueza ha cursado otras tres nuevas citaciones. Una de ellas, para otro técnico del Ayuntamiento de Yaiza, Alfredo Morales, que se sumó hace unos meses a la lista de imputados. Morales, que tendrá que declarar el próximo lunes 7 de noviembre, está imputado por un presunto delito de prevaricación. Entre otras cosas, Alfredo Morales fue quien emitió el informe favorable a la concesión de la licencia del puerto deportivo Marina Rubicón, cuya legalidad también se está investigando en el marco del “caso Reyes”.

La historia seguro que termina con mínimas penas, si es que llegan a condenar a alguien.
Los que si han sido condenados al desalojo, derribo y exilio de sus propias tierras, han sido las familias que nunca más podrán volver a sus hogares.

Costas, una vez más, mira para otro lado cuando existen poderosos intereses económicos y, como siempre, nadie le pide cuentas. ¿Por qué?

jueves, 17 de noviembre de 2011

Los acusados del 'caso mamotreto' citan como testigos a técnicos de la APMUN y Costas

"El mamotreto" construido en DPMT
Los acusados por el conocido como caso mamotreto coinciden en llamar a declarar como testigos durante el juicio oral cuya fecha se fijará en breve a técnicos de la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural (APMUN), de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno canario y de la Dirección General de Costas.
Igualmente, serán citados funcionarios del Ayuntamiento y de la Gerencia de Urbanismo, el propio concejal de este organismo autónomo, José Ángel Martín Bethencourt, que fue uno de los denunciantes cuando ocupaba el cargo de portavoz del grupo municipal socialista en el anterior mandato. Otro tanto ocurrirá con Dolores Jutta Redbrow, expresidenta de la Asociación de Amigos de Las Teresitas y del Litoral de Anaga que fue la que denunció en su momento la posible ilegalidad de las obras. Jesús Romero, director general de Ordenación del Territorio y Sebastián Ledesma, exdirector general de Turismo, también serán llamados a declarar en calidad de testigos.

En estos momentos permanecen como acusados los exconcejales de Coalición Canaria (CC) Norberto Plasencia, Luz Reverón, Manuel Parejo y José Domínguez Pastor, así como los técnicos de la Gerencia de Urbanismo y de Obras, Loreto Ariz, Epifanio Gómez y Candelaria Benítez. A todos ellos el Ministerio Fiscal los acusa de ser responsables de la construcción del edificio de aparcamientos y centro comercial situado al inicio de la playa de Las Teresitas sin contar con ningún tipo de autorización y de haber invadido terrenos de dominio público.

Los acusados han presentado ya su escrito de conclusiones previa a la apertura del juicio oral. En estos recursos coinciden en alegar que un concejal no puede actuar en la ejecución de una obra pública como promotor, constructor o director de obras. Apuntan que una administración no está obligada a contar con un permiso para hacer obras en terrenos de dominio público ya que este requisito sólo es exigible para los particulares. "Si realmente Costas hubiera considerado que el Ayuntamiento llevó a cabo sin su autorización una construcción en la zona marítimo terrestre, tenía la obligación de iniciar un expediente sancionador por la infracción tipificada", indican los representantes legales de casi todos los acusados por medio de unos escritos que básicamente son iguales.

Playa de las Teresitas en los años 60
El exconcejal de Obras José Domínguez Pastor ha presentado ante los juzgados un informe del arquitecto Damián Quero Castanys, en el que intenta demostrar que la obra cumplió con todos los parabienes desde el punto de vista urbanístico y de la legalidad. No obstante, el propio técnico admite que el proyecto elaborado por el arquitecto francés Dominique Perrault "resulta ahora efectivamente inviable por razón de las incidencias ajenas a su expediente. Pero de lo que se trata en una legalización es de obras, no de proyectos, de obras realizadas sin amparo debido y para lo que está legalmente establecido y regulado un procedimiento específico que parece ineludible seguir antes de declarar inviable la legalización de lo construido", como se apuntaba en un informe del APNUM.

El arquitecto, que ha sido llamado a declarar en calidad de testigo, sostiene que que los ajustes dimensionales del proyecto "son razonables técnicamente y adecuados al planeamiento general y a la legislación de ordenación territorial". La actuación se enmarca en la cooperación interadministrativa entre el Ayuntamiento, Cabildo, Gobierno canario, por un lado y Costas por otro. "No es posible comprender, sin sobresalto, que pueda ser aprobada sólo una fase sin percibir las definiciones del proyecto en la otra, siempre presentes en la documentación. No puede entenderse la pretensión de Costas de que cada fase constituía un proyecto técnico segregado, como si ello le hubiese impedido percibir en la parte o fase municipal las definiciones que afectaban al dominio público. Una de las responsabilidades del organismo estatal es la vigilancia de las actuaciones en la costa".

El técnico concluye recordando que en Santa Cruz ni la construcción del TEA ni del Auditorio Adán Martín surgieron del Plan General, al contrario que la reurbanización de Las Teresitas que nació de una modificación expresa del PGO. El arquitecto intenta desmontar los argumentos sobre la ilegalidad del aparcamiento apuntando a que esta construcción es subterránea "y como tal no está sometida al cumplimiento de los parámetros urbanísticos que el informe pericial del APMUN y el escrito de la Acusación le reclaman".
Por su parte, la fiscal para los delitos Medioambientales, Inmaculada Violán, se reafirma en su petición de 18 años de cárcel para los acusados -que oscilan en penas de entre tres y dos años para cada uno de ellos-,que asuman la responsabilidad civil y por lo tanto paguen todos los gastos, incluida la demolición del edificio, y la inhabilitación para ejercer cargo público.

Este es el verdadero problema, que los politicos no consideran que las leyes no van con ellos.
En lo que sí llevan razón es en que Costas ha mirado para otro lado y ha dejado hacer sin tomar cartas en el asunto. A los particulares nos vigilan como águilas, en cuanto cambias un cristal o reparas un grieta de la fachada, tardan dos días en enviarte la carta con una multa desorbitante, mientras que en otros casos padecen de ceguera crónica.
La pregunta es: ¿por qué el Consejo de Ministros aprobó y presupuestó más de 15.000.000 de euros para la remodelación de la playa? ¿Por qué no hay nadie de Costas imputado por dejación del deber y presunta prevaricación?

lunes, 14 de noviembre de 2011

El PP aboga por la reforma de la Ley de Costas

Las Palmas de Gran Canaria, 14 nov (EFE).- El PP considera una prioridad la reforma de la Ley de Costas para que se tenga en cuenta la singularidad de cada espacio costero afectado por los nuevos deslindes marítimos terrestres, indica esa formación política en un comunicado.

Así lo pusieron de manifiesto tanto el candidato al Senado, Oscar Luzardo, como al Congreso, Francisco Cabrera, en una reunión mantenida este fin de semana con un grupo de vecinos de El Golfo, cuyas viviendas y establecimientos están bajo amenaza de derribo.

Luzardo y Cabrera destacan "lo injusta que resulta una normativa cuando su aplicación no tiene en cuenta la realidad y las especificidades de cada lugar, como ha ocurrido en El Golfo y en otros muchos puntos del litoral de la isla".

Para los populares es fundamental modificar la ley para que se reconozcan los núcleos de población históricamente consolidados, previos a la entrada en vigor de la Ley de Costas, y tener en cuenta el valor etnográfico y socioeconómico de estos espacios.

Luzardo considera que "la protección de nuestro litoral y nuestras cosas debe conjugarse y ser compatible con la realidad de la isla" y muestra su rechazo a la "arbitrariedad" con la que se está aplicando la norma en cuanto que en unos lugares se contempla el deslinde en 20 metros y en otros, como en el del Golfo, se amplía hasta los cien.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Bloc propone traspasar la competencia de Costas a la Generalitat Valenciana, la derogación de la Ley de Costas y su reformulación

El BLOC nacionalista ha presentado hoy por registro una moción en la que insta a les Corts Valencianes y a las Cortes de Madrid a iniciar un proceso para traspasar la competencia de Costas a la Generalitat Valenciana, dado que “nadie conoce mejor la realidad del litoral del País Valencià que sus propios ciudadanos y sus representantes políticos directos”. Según Nomdedéu, “es un error planificar desde un despacho de Madrid, al lado del Manzanares, la política de Costas que afecta a ciudadanos a más de 300 kilómetros”.

El BLOC, además, insta en su moción a que “el nuevo ejecutivo inicie una reforma legislativa puntual urgente para evitar la retroactividad de la Ley de Costas, aprobada en 1988 pero que se aplica a edificaciones anteriores, muchas de ellas construcciones agrarias tradicionales o con valor histórico”, a explicado Nomdedéu.

El portavoz nacionalista apela al apoyo del resto de grupos de la Diputación, dado que “tanto municipios del PP y del PSOE han iniciado procesos de protección de viviendas de primera línea en municipios que gobiernan. “La ciudadanía no podría entender que Moliner se vaya a Europa a presentar 40.000 firmas en apoyo a los afectados por la Ley de Costas y su partido no inicie trámites para modificar una ley manifiestamente injusta”.

La moción del BLOC, además de proponer la derogación de la Ley de Costas y su reformulación, reclama la paralización de cualquier proceso de expropiación y derribo iniciado por el Ministerio en la provincia. “Desde el BLOC urgimos al resto de grupos a apoyar nuestra moción porque hay 600 viviendas directamente afectadas y que, según la Ley de Costas actual se derruirán antes de 2018. Hay que empezar a trabajar ya para proteger los derechos de los propietarios de estos núcleos rurales históricos costeros de Castellón”, afirma Nomdedéu.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

VILLA PSOE Y EL CASO "CAMPEÓN". Los inmuebles de la trama se adjudicaron a políticos

Cabodeiro (Isla de Arosa) antes de la construcción de Villa Psoe
La juez del 'caso Blanco' se inclina por enviar al Supremo la acusación contra el ministro

Dorribo está implicado directamente en la construcción ilegal de ‘Villa PSOE’. La relación entre la ‘operación Campeón’ y el escándalo de las viviendas de Arosa es “clara y evidente”.

El caso Campeón, que salpica, según las acusaciones del principal imputado Jorge Dorribo, al ministro de Fomento, José Blanco, llegará en los próximos días al Tribunal Supremo. Fuentes jurídicas consultadas por LA GACETA sostienen que “es inminente el traslado de la exposición razonada de la magistrada Estela San José a la Sala Penal del Alto Tribunal, en la que justifica la existencia de indicios racionales de criminalidad contra el aforado Blanco”. Todo indica que el asunto llegará antes del 20-N. 

Estas mismas fuentes explican que “la juez de Lugo puede tomar esta decisión con independencia de que decrete el levantamiento del secreto del Sumario o de su prórroga cuando se cumpla el mes preceptivo”. Además, tampoco influye el hecho de que el fiscal, amigo de Conde-Pumpido, haya solicitado a la juez continuas diligencias probatorias con el fin de dilatar la instrucción y evitar que el caso Blanco llegue al Tribunal Supremo antes del 20-N.
Y es que la magistrada San José quiere tener atada la presunta implicación del ministro. No quiere dar pasos en falso. “De ahí que en las últimas semanas haya llamado a Dorribo para declarar varias veces en sede judicial y contrastar sus manifestaciones con la numerosa documentación que hay en el juzgado al respecto”, subrayan fuentes jurídicas.

Desde que este escándalo saltó a la opinión pública, se han producido varios robos de documentación en despachos de abogados y auditorías. De momento, que se conozca, se ha denunciado el robo en la asesoría Serinacon Galicia, un establecimiento que está relacionado con un asesor fiscal y económico de Dorribo. Anteriormente también se robaron varios ordenadores en la asesoría fiscal Prolusa Estudio Económico.

Involucrado
Por otro lado, fuentes cercanas a la operación Villa PSOE han asegurado a este diario que la relación entre lo acontecido hace ya cinco años en la isla de Arosa y la actual operación Campeón es “clara y evidente”.

Cabodeiro con Villa PSOE en construcción
 En toda esta operación, que culmina en octubre de 2006, aparece involucrado el empresario Dorribo. El principal implicado en la operación Campeón, quien mantuvo el encuentro en una gasolinera con José Blanco y declaró ante la juez haber dado al titular de Fomento 400.000 euros a través de una empresa de su primo, estaría también involucrado, directa o indirectamente, en la construcción ilegal de la isla de Arosa y, por extensión, sería partícipe de una compleja trama que desembocó hace ya algunos meses en la operación Campeón. Las fuentes citadas, y en este caso apoyadas por las consultadas dentro de la Guardia Civil de Galicia, aseguran que la relación entre Dorribo y el llamado clan gallego de Blanco es más que clara. El clan estuvo involucrado en la construcción ilegal de Cabodeiro o Furado, conocida como Villa PSOE. “Dorribo estaba involucrado en esa captación de recursos, aunque nunca llegó a controlar su situación económica. Es un pardillo”.

En cuanto a la relación entre las dos operaciones, las mismas fuentes son contundentes: “En realidad estamos hablando de lo mismo. Durante muchos años el PSOE ha tratado de ganar adeptos a través de la financiación, del trato de favor y del establecimiento de un aparato de captación que, en su día, desembocó en Villa PSOE y actualmente en el caso Campeón”. En todas esas tramas, aseguran, Blanco ha sido un pilar fundamental, que ha ido ubicando y situando en puestos vitales de la Administración gallega y de la empresa a personas cercanas y amigos. Una telaraña de favores que tenían como fundamento la captación de dinero

Villa PSOE fue un entramado que utilizó a personas de responsabilidad para utilizar su jerarquía pública en fraude de ley, recalificando unos terrenos donde no se podía edificar, donde la carencia de servicios era notoria y donde, además, se hicieron concesiones de terrenos que antes eran patrimonio del ayuntamiento. “Fueron el pago por haber colaborado en la adjudicación de obra pública a empresas, matrices de las que hicieron la operación de compraventa, promoción y construcción”. Entre los beneficiarios, se encontraba Blanco, que adquirió un ático en una urbanización “manifiestamente ilegal”.
http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/juez-caso-blanco-se-inclina-por-enviar-supremo-acusacion-ministro-20111101

VARA DE MEDIR DE LA LEY DE COSTAS PARA LOS POLITICOS


VARA DE MEDIR PARA LOS CIUDADANOS INDEFENSOS ANTE EL DESPÓTICO PODER


EL PSOE SABÍA PERFECTAMENTE LO QUE HACÍA CUANDO APROBÓ EN 1988 LA LEY DE COSTAS. FABRICARON UNA LEY A LA CARTA CON VISTAS A LA CONFISCACIÓN MASIVA DE PROPIEDADES LEGALMENTE ADQUIRIDAS.

El ART 8 DE LA LC, QUE NOS DESPOJA DE NUESTROS DERECHOS ADQUIRIDOS, ES UN COPIA Y PEGA DE UNA LEY FRANQUISTA QUE FUE RECHAZADA POR LOS JUECES Y DIPUTADOS DE AQUELLA ÉPOCA PORQUE NO LOS RESPETABA. 
INCREIBLE ¿VERDAD? PUES ES CIERTO.

lunes, 31 de octubre de 2011

COSTAS ‘DEMENCIALES’ (Juan Sanchez)

Esa igual de jeroglífica como caprichosa ley de costas, va poniendo el güevo de forma aleatoria y arbitraria por todo el litoral español. Y sus responsables ejecutores, verdugos empecinados, rayanos a la demencia febril y obsesiva, lo mismo te planchan un sueño que te fríen una esperanza. Juramentados para la aplicación de una ley injusta y demasiado cuestionable, van dejando “cadáveres exquisitos” y desolación humana, allá donde hincan el colmillo provistos de sanguinarios papelajos carentes mesura, equidad o una mínima coherencia social.
 
Y mira por donde, se da el curioso y extraño des-equilibrio, que enrasa a los más débiles en la misma palangana de ablución de su existencia. O desmantelación de sus viviendas, como gusta definir estos irresponsables al derribo de esos hogares, humildes e indefensos, frente a esa implacable apisonadora llamada ‘Ley de costas’…demenciales.

Por la misma inercia abusona, los expedientes de ‘desmantelación’ incoados hasta la fecha, corresponden a meras familias humildes, sin la tranquilidad frente al aparato burrocrático de tener los riñones a bien forrados por una jartá de millones de vellón, y todo lo que eso impedimenta la labor ejecutora y ejecutiva. Es en esa parcela de indefensión tan clamorosa, sin capacidad económica de maniobra frente a una cuadrilla de ‘pezucos’ cebados con los más indefensos, donde se aplica con todo el rigor-mortis una ley que adolece de muchos males endémicos al sistema, claramente obstruido y distanciado de la realidad.

En mi pueblo, hablando en romance paladino, a eso se llama hacer las cosas por bemoles. Poner los mojones (Marítimos) contra los más desprotegidos, los 49 vecinos de Puntas de Calnegre, por ejemplo, mientras se salvaguarda el traje (O el cargo político) y se nada en las truculentas aguas de aquellos que controlan el poder y sus narices.

Demasiados intereses ‘a la limón’. Demasiadas preguntas por contestar. Demasiados encuentros y desencuentros entre colegas o no tan colegas de partido, y repartido. ¿Revanchas o puros negocios? Nunca se sabrá con certeza la realidad oculta tras el ‘desmantelamiento’ de una población costera. Lo que siempre llevaremos como lastre de vergüenza institucional, es el dolor causado a miles de familias de nuestro litoral, que se están viendo en la puñetera calle. Y aún se han de ver, si no cambian los criterios o la jodida ley, con una mano delante y otra detrás para proteger sus pudorosas partes, no vaya a ser que esta indecencia formalizada en cortes no haya quedado satisfecha...

Incluso, en altos foros políticos, incluido el parlamento europeo, hay responsables del gobierno español, la defensora del pueblo, que no pueden sostener las críticas de sus colegas continentales y terminan por reconocer que esta ley de costas es una injusta barbarie, para la mayoría de los casos donde se aplica. Incluso, el gran número de desestimaciones judiciales de expedientes ya ‘cocinados’, viene la refrendar y sentar jurisprudencia -de ser prudentes, eh-, en contra de dicha norma. Incluso, siendo un poco suspicaces, y por aquello del agravio comparativo, podríamos darnos un garbeo por nuestras costas y ver con toda claridad donde se encarniza dicha ley, y donde claudican, o hacen la vista demasiado grossa sus ejecutores, a la hora de aplicarla. Porque es mucho más suave judicialmente destruir los hogares de esas pobres familias sin un puto céntimo, que afrontar un vía crucis de demandas, sentencias y apelaciones desde los gabinetes estelares de esas intocables corporaciones urbanísticas que todos conocemos. Eso creo, no estoy muy seguro, pero parece tener todas las trazas de ser tal y como lo describo. O ¿no?...

viernes, 28 de octubre de 2011

La 'doble vara' de Costas


La obra denuncia el ''doble rasero'' en la aplicación de la Ley de Costas con los pueblos marineros tradicionales y los poderes empresariales

Mayo de 2006. Una importante cadena hotelera canjea con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente la propiedad de la Isla de Lobos por una concesión de 30 años para la explotación en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo de un complejo sobre el que había recaído una orden de demolición por incumplir la Ley de Costas al invadir dominio público marítimo-terrestre. Yeray González Nuez, un periodista grancanario que tenía por entonces 28 años, es el encargado de redactar la nota de prensa del Cabildo de Fuerteventura para su difusión por los diferentes medios de comunicación.

Casi un lustro después, tras cuatro años en el paro y alentado por unas fotografías que le enseñó su madre, Yeray inició un trabajo de investigación que ha dado como resultado un documental de cerca de 80 minutos que denuncia el "doble rasero" en la aplicación de la ley de Costas en Canarias, “inflexible” con los pueblos marineros tradicionales y “permisivo” con grandes poderes empresariales.

“Empecé a indagar y cada vez me encontraba con injusticias más flagrantes que se perpetraban con la connivencia de los políticos y de los empresarios. El último mono era el ciudadano con sus derechos”, explica el director de A nuestra costa, una obra que ha financiado íntegramente con los ahorros de los que disponía y gracias a la colaboración desinteresada de su entorno cercano.
Secundado por las otras dos patas fundamentales del proyecto, Eduardo Hernández y Alfonso García, Yeray ha recorrido cuatro islas (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife) para visitar una decena de pueblos bajo amenaza de desaparición por la aplicación de la Ley de Costas. En el contacto con los vecinos ha podido comprobar “el espíritu de superación y la capacidad que tiene el ser humano para tirar hacia adelante en situaciones límite”.

Cho Vito se ha erigido en emblema de esta lucha. En octubre de 2008 un amplio dispositivo policial irrumpió en el poblado marinero, lo cercó y derribó una veintena de casas. Aún queda una decena en pie. “Estuvimos cuatro días en Cho Vito y el recibimiento fue espectacular, nos acogieron como una familia. Nos han dado lecciones de vida, de humildad, de sencillez, de dignidad, de cómo comportarse cuando alguien con más poder trata de hundirte”, asegura el guionista y realizador del documental. “Esa gente sabe más de leyes que un político”, tercia Eduardo, que ha colaborado en la edición y en el sonido.

Yeray González reconoce que en el proceso de producción se han topado con presiones y obstáculos de la clase política, el mundo empresarial e, incluso, de medios de comunicación. “Cuando alzas la voz en Canarias, te intentan silenciar. El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife o la Demarcación de Costas en Santa Cruz, entre otros, no nos quisieron atender. Me ha sorprendido la falta de tacto que tienen las instituciones públicas para tratar al ciudadano, la impunidad con la que se mueven”, asevera.

Playas semiprivadas vs. yacimientos destrozados
El periodista grancanario ha querido poner de manifiesto con el documental A nuestra costa las “incongruencias” en la aplicación de una ley que nació en 1988 con el objetivo de “recuperar lo que es de todos para disfrute de todos”. Así, contrapone la laxitud mostrada por la administración con un complejo hotelero de Tenerife que llegó a anunciar que disponía de una playa artificial semiprivada a la contundencia de la actuación en Cho Vito.

“A los políticos les ha dado por promocionar los hoteles de lujo y los campos de golf, pero nosotros tenemos nuestra belleza natural, pueblos con valor etnográfico, nuestra cultura, nuestras raíces, que están desapareciendo”. Yeray ilustra su argumentación con un ejemplo de Gran Canaria: “En el paseo que va de Maspalomas a Meloneras tenemos grandes hoteles con forma de edificios típicos canarios y, frente a ellos, hay un yacimiento destrozado, la tradición centenaria de los primeros pobladores sin ningún cuidado”.

MiradasDoc
Tras su presentación en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, 'A nuestra costa' estará presente en el MiradasDoc Market que se celebrará en el municipio tinerfeño de Guía de Isora entre el 2 y el 4 de noviembre. En este mercado tendrán la oportunidad de entablar contacto con televisiones y distribuidoras para poder vender el documental. ”En Europa están muy interesados. Queremos dar luz a cosas que hasta el momento están oscurecidas, pero si no lo conseguimos vender y no recupero mis ahorros, estaré igualmente satisfecho con la acogida de la gente, orgulloso con lo que hemos hecho, y lo haré accesible para que no se quede en un cajón”, concluye Yeray, que asegura que ya maquina otros tres proyectos para “denunciar otras injusticias”.

domingo, 9 de octubre de 2011


'A Nuestra Costa' es un documental que trata sobre la aplicación de la ley de costas en Canarias. Una norma estatal que favorece a los poderosos y ataca a los más débiles. Mientras permite que se construyan grandes urbanizaciones residenciales, hoteles de lujo, puertos deportivos y campos de golf, destruye pueblos pesqueros centenarios donde aún se respetaban elementos tradicionales de la cultura canaria.

Cho Vito tres años después (Antonio Alonso Orihuela)

(foto arribalasqueluchan.org)
Hoy hace tres años. Tres años de destrucción; de esa destrucción silenciosa que lo asola todo a su paso, pero que solo derriba lo físico. El alma de este pueblo, de sus vecinos, sigue intacto; y seguirá así, grabada en la historia del municipio de Candelaria, de Tenerife y de Canarias para vergüenza de muchos.

Y todo motivado por la aplicación de la Ley de Costas; una ley que, desde su tramitación, en el año 1988, ha sido muy polémica; más de seiscientas enmiendas al articulado y siete a la totalidad; que durante el debate de la misma, en el Congreso, se la denominó una ley "bolchevique"; y su fin, según el ministro del momento, Javier Sáenz de Cosculluela, era proteger el 40% de las costas, que en aquel momento estaba virgen; una norma que durante los veintitrés años de vigor no ha cumplido sus objetivos; hoy en día, la costa está en peor estado que hace dos décadas: se han permitido urbanizaciones, puertos deportivos, hoteles y hasta alguna casa de ministro, duquesa, actor, arquitecto, periodista o simplemente afín al actual gobierno, y, por supuesto, no ha protegido ni el 10% de la costa; eso sí, han desaparecido pueblos enteros que llevaban más de medio siglo de antigüedad, anteriores a cualquier ley de costas, con títulos de propiedad y derechos adquiridos.

Cho Vito fue castigado con una aplicación brutal de la Ley de Costas; fue una lección que quiso dar el Estado a todos los afectados de esta inútil norma en todo el litoral español. Fue un aviso a cada una de las más de cuatrocientas mil familias afectadas en España.
Pero cuando se usa el poder en contra de los ciudadanos el asunto normalmente acaba mal, y como resultado tuvimos una desproporcionada y desafortunada acción por parte de las fuerzas de seguridad del Estado (que simplemente cumplían ordenes), un alcalde que permitió la acción, y que según iban pasando las horas se escondía en su despacho, no atendía al teléfono y decía que "era el peor día de su mandato". Peor, mucho peor, lo pasaron los vecinos, señor alcalde. Y, por supuesto, todo un conjunto de políticos canarios que, mientras los vecinos clamaban una llamada por parte de alguno de ellos, simplemente, desconectaron el teléfono, se escondieron y abandonaron a un buen número de ciudadanos. Fue lamentable ver a un Gobierno autónomo no pedir explicaciones al respecto. La ley es una; las aplicaciones de la misma, muchas.

Días después llegaron las explicaciones; vamos, si se puede llamar así al sinfín de mamarrachadas, sandeces y estupideces que difundió la administración del Estado para intentar justificar la acción llevada a cabo; para muestra, un botón: "Se han encontrado cócteles molotov y artefactos incendiarios en las inmediaciones de Cho Vito..."; "tenemos plenamente identificado..."; "debido al gran despliegue no se produjeron más males...". En fin, reitero lo escrito, sandeces y estupideces.
Adivina adivinanza ¿cuales son las viviendas que están amenazadas de derribo?
En Canarias, permitimos la desaparición de núcleos costeros y construimos hoteles y playas artificiales. El resultado, cientos de complejos turísticos, con playas artificiales exclusivas, construidos, recreando la arquitectura canaria, sin darse cuenta de que lo que hacen es un simple decorado, cartón piedra, pues la auténtica arquitectura tradicional costera ya existe, y permiten que se destruya. Se permiten aberraciones urbanísticas en la costa, con rellenos al mar, desmontando acantilados, y los únicos que incumplen la ley son los pueblos como Cho Vito, Tufia, Bajo la Cuesta, el Caletón o el litoral de Anaga o Agache. Esa premisa de la Dirección General de Costas, "recuperar lo que es de todos para el disfrute de todos", con las urbanizaciones que impiden el acceso al mar, los puertos deportivos y demás, se queda como un simple deseo, incumplido por quienes tienen que proteger la costa, o sea, por ellos mismos. Esa es la ley, mientras en un hotel del sur se celebra una boda privada, cerrando los accesos a la costa un fin de semana, se condena a un ayuntamiento (de distinto color político al del gobierno central) a pagar una multa de varios miles de euros por una hoguera la noche de San Juan; derriban Cho Vito, y el hotel Papagayo Arena, en Lanzarote, con sentencia firme de demolición mucho antes que Cho Vito, es salvado del derribo por la mismísima ministra, en un claro ejemplo de que la justicia es política.

Tres años después, Cho Vito ha pasado por las manos de tres ministras, otros tantos directores generales y un solo jefe de demarcación. Han pasado por lo que queda del pueblo periodistas, nacionales y extranjeros, concejales, consejeros, asesores, historiadores y cientos, miles, de personas anónimas que se han acercado a dar su apoyo a los vecinos, a charlar con ellos, y un solo alcalde, que la última vez que se le vio por la zona comía paella y bebía vino en compañía de los vecinos; ironía y cinismo de aquel que vendió y abandonó a los vecinos.

Cho Vito no es el lugar pintoresco que era hace tres años. Ni por asomo se percibe la armonía pintoresca del lugar. Pero se ha convertido, casi sin quererlo, en un referente en la lucha contra la aplicación de la Ley de Costas a nivel nacional e internacional. Día tras día, se reciben mensajes de ánimo de todas las partes del mundo, y desde Bruselas se tramita una visita de varios eurodiputados a la zona para vivir el día a día de los vecinos; de cómo se accede a sus casas, cómo tienen que convivir con las obras eternas, del polvo y cortes de agua, pero sobre todo de cómo se utilizaron fondos europeos para violar derechos fundamentales, como es el derecho a la propiedad de las personas. Europa no puede permitir "que una ardilla esté más protegida que los derechos de las personas", comentaba el eurodiputado alemán Jarr cuando le enseñamos las fotografías, planos y escrituras de este núcleo costero.
Y mientras, los vecinos que aún residen en Cho Vito, y los que fueron desalojados, muchos sin hogar ninguno, sin poder recuperar todos sus muebles y enseres, seguimos luchando como lo haría cualquier canario, cualquier español, en nuestra misma situación, sin que tan siquiera se nos escuche (por parte de la Dirección General de Costas, del Ministerio de Medio Ambiente, o simplemente por alguno de esa multitud de cargos políticos puerilmente sectarios de esta ley) tras varios años; seguimos aferrándonos a nuestra razón, a nuestras escrituras legales, al pago de impuestos, tres años después de haber perdido la vivienda; seguimos luchando, pues solo existía un motivo para derribar Cho Vito: la aplicación caprichosa, retroactiva y confiscatoria de la Ley de Costas. 


jueves, 29 de septiembre de 2011

Canarias reclama gestionar las costas para evitar derribos

El Parlamento aprueba por unanimidad que la Comunidad Autónoma asuma las competencias sobre el litoral o la cogestión

La gestión de las costas canarias concitó ayer la unanimidad del Parlamento. Los cuatro grupos representados en la Cámara apoyaron la transferencia de esta competencia por parte del Estado cuando lo permita el Estatuto de Autonomía aunque, mientras tanto, solicitan la cogestión con el Estado para ordenar y regular los asentamientos de población costeros y frenar los derribos promovidos por la Dirección General de Costas en lugares como Cho Vito o Tufia.

La Cámara autonómica también exige al Gobierno central que retire el recurso de inconstitucionalidad presentado en 2009 contra la llamada ley canarias de costas, por la cual se pretendía preservar los núcleos situados en el litoral anteriores a la aprobación de la ley estatal, en 1988. La parlamentaria del PP, Cristina Tavío, se mostró contraria a entrar en un proceso de traspaso de competencias "a la carta" y aseguró que si el Estado retira su recurso no hará falta esperar a que se constituya el próximo Gobierno central para buscar soluciones prácticas a los asentamientos que se encuentran amenazados por la piqueta.

El proponente de la iniciativa, el nacionalista Ignacio González, buscó el consenso desde el principio con todos los grupos parlamentarios. "No podemos esperar a la reforma del Estatuto para iniciar el mecanismo previsto en el actual texto para que se inicie el proceso de traspaso de las funciones y servicios en materia de costas", aseguró González. El dirigente del CCN criticó los deslindes "disparatados" realizados.

Fue el portavoz del PSC en la Cámara, Manuel Fajardo, el impulsor de la enmienda aceptada por los nacionalistas para que se impulse la cogestión del litoral hasta que se pueda producir la transferencia en su totalidad. Para Fajardo, la asunción de las competencias debe realizarse en el Estatuto, de forma que la cogestión "allana el camino".

Sin embargo, el portavoz del Grupo Mixto, Román Rodríguez, advirtió que "no son buenos tiempos para la reforma del Estatuto" y dudó que si el PP alcanza el Gobierno tras el 20-N se puede aprobar un nuevo texto.

Según la asociación de afectados por la Ley de Costas, cuyos representantes estuvieron ayer en el Parlamento, son 160.000 los canarios pendientes de esta problemática.
http://www.laprovincia.es/canarias/2011/09/29/canarias-reclama-gestionar-costas-evitar-derribos/403877.html

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El Parlamento de Canarias ha solicitado hoy por unanimidad al Gobierno central el traspaso de las competencias de costas, o al menos la cogestión

La Cámara regional ha reclamado también unánimemente al Gobierno de España que retire su recurso de inconstitucionalidad contra la Ley Canaria de Costas, aprobada en 2009 para evitar la aplicación de la Ley de Costas estatal a los asentamientos costeros en el litoral de las islas.

La iniciativa fue promovida por Ignacio González, portavoz adjunto de CC-PNC-CCN, y apoyada por el resto de los grupos, con enmiendas incorporadas de PSOE y PP.

El Gobierno central recurrió la Ley de Costas de Canarias al considerar que invadía competencias del Estado en su intento de proteger del derribo de asentamientos urbanos consolidados junto al mar.

En la proposición no de ley aprobada, el Parlamento insta al Gobierno de Canarias a que pida una reunión de la Comisión Mixta de Transferencias con el Estado para el traspaso de funciones y servicios en materia de costas.

Si eso no fuera posible, añade el acuerdo parlamentario, se pide al menos la participación de la Comunidad Autónoma junto con el Estado en la gestión de costas para adecuarla "a las especificidades de las islas".

Este matiz fue introducido por el PSOE, al considerar que la asunción de las competencias en costas podría ser sólo posible con una reforma del Estatuto de Autonomía.

Por iniciativa del PP se pide al Gobierno central que retire su recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Costas Canarias, que establece como áreas urbanas en el litoral todas las que tengan acceso rodado, abastecimiento de agua, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica.

El diputado de CC-PNC-CCN Ignacio González valoró el consenso de la Cámara, al tratarse de un asunto competencial, y recordó que el acuerdo del Gobierno canario con el PSOE incluye la cogestión en materia de costas con el Estado.

Desde hace 30 años Canarias tiene competencias exclusivas en la ordenación de su litoral, por lo que para Ignacio González es una contradicción que se pueda ordenar, pero no gestionar las costas.

Subrayó que otras comunidades en las que las costas no son tan importantes tienen las competencias, como Cataluña y Andalucía.

La falta de acuerdo para la reforma del Estatuto de Autonomía en la pasada legislatura impidió que se traspasara la competencia a la Comunidad Autónoma, indicó.

Pero "no podemos esperar a la reforma del Estatuto para iniciar el mecanismo previsto en la disposición transitoria tercera para que se inicie el proceso de traspaso de lasa funciones y servicios en materia de costas", afirmó.

Para González, es importante que Canarias gestione sus costas para evitar que la Ley de Costas estatal se aplique en las islas sin tener en cuenta sus particularidades, lo que lleva a deslindes "disparatados" como en Famara (Lanzarote) y a que se derriben poblados como el de Cho Vito, en Tenerife.

La diputada del PP Cristina Tavío consideró que si el Gobierno central retira su recurso de inconstitucionalidad no hará falta esperar a que se constituya un nuevo Gobierno central para buscar soluciones a los asentamientos.

"No hay que esperar las competencias en costas para resolver el problema", dijo Tavío.

Manuel Fajardo, del PSOE, consideró apropiada la iniciativa por "la preocupación general" en la aplicación en de la Ley de Costas estatal en Canarias, y defendió la cogestión de las competencias con el Estado.

Para Fajardo, la asunción de las competencias debe realizarse en el Estatuto de Autonomía, de manera que la cogestión "allana el camino" mientras tanto.

Román Rodríguez, de Nueva Canarias, advirtió de que "no son buenos tiempos para la reforma del Estatuto de Autonomía a juzgar por el mapa político que se puede generar en España" tras el 20 de noviembre.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Costas modifica el deslinde de Maqua y excluye a casi todas las industrias

El Boletín Oficial del Estado publica la resolución definitiva que atiende a las demandas de los empresarios

Las empresas asentadas en el polígono industrial de Maqua pueden respirar tranquilas. El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ha asumido sus planteamientos y modifica la propuesta de servidumbre del deslinde del dominio público marítimo-terrestre de forma que la mayor parte del suelo industrial queda excluido. Así lo confirma el Boletín Oficial del Estado, que ayer publicó la nueva propuesta de deslinde en los 3.425 metros del polígono de Maqua, según el anuncio de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.
La decisión se toma sin llegar a agotar el plazo de un año que se había fijado el pasado 12 de febrero, cuando se confirmaba el deslinde marítimo-terrestre de Avilés excluyendo de forma expresa a la zona de Maqua. En ese momento, la administración central se fijó un plazo de un año para culminar esa tramitación.
A lo largo de este tiempo, los empresarios de Maqua presentaron diferentes alegaciones y explicaron ante los representantes del Ministerio de Medio Ambiente la situación del polígono y las consecuencias para las empresas de la propuesta de deslinde. Así, de confirmarse el dibujo inicial, la mayor parte de las compañías perdería una parte importante de su patrimonio, con lo que vería afectada su viabilidad con lo que el empleo generado correría grave peligro.
Finalmente, los argumentos planteados fueron asumidos parcialmente. Así, si la primera propuesta abarcaba numerosas parcelas industriales, la decisión final reduce el deslinde a espacios sin actividad industrial en estos momentos. Se incluye en la zona de servidumbre las fincas situadas a ambos lados de la canalización del río Vioño y donde no hay ningún tipo de actividad.
Alguna de las parcelas más grandes con actividad industrial ve como parte de su superficie se mantiene dentro del nuevo plano. No obstante, se trata de metros cuadrados improductivos y que no implicarán un daño que no pueda ser asumido por la compañía afectada.
También se encuentran afectadas algunas parcelas más próximas a la carretera del faro de Avilés, donde tampoco existe en estos momentos ningún tipo de actividad industrial. No obstante, sus propietarios cuentan con la posibilidad de plantear un recurso contencioso-administrativo en el plazo de un mes desde la notificación de la resolución.
Además, cuentan con un año de margen para solicitar la concesión temporal del uso de los terrenos.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Los Roques busca ser declarado BIC para evitar los derribos

Costas ha notificado este verano el derribo de cuatro casas y la ermita, todas del siglo XX, por invadir la servidumbre de paso. La asociación de la zona impulsará medidas para conservar el pueblo.

La nueva ronda de notificaciones de la Dirección General de Costas para exigirles durante estos meses de verano a los propietarios de cuatro casas en Los Roques de Fasnia que dejen libre el paso en la zona de servidumbre marítimo-terrestre ha vuelto a impulsar el movimiento vecinal para evitar estos derrumbes.

En esta relación de edificaciones que se encuentran en esta franja de costa se incluye también la ermita, una construcción de mediados del siglo pasado que se pudo levantar gracias a las aportaciones de los emigrantes de Fasnia que regresaron de Venezuela.
Ahora todo es incertidumbre, no solo para los dueños de las casas-cueva, que han emprendido el camino del recurso legal ante la decisión de la Dirección General, sino del resto de habitantes, que a través de la asociación de vecinos y veraneantes San Roque anuncian que impulsarán a partir de octubre las medidas que sean necesarias para "conservar este poblado costero tal y como ha estado toda la vida".

Entre las acciones que barajan los dirigentes vecinales, según anunció ayer el secretario del colectivo San Roque, Juan Jesús González, "figura impulsar los contactos para obtener el apoyo de las distintas administraciones canarias para obtener la declaración de Los Roques como Bien de Interés Cultural (BIC)", algo que sustentan en los valores históricos de la zona, que consideran "es un núcleo de población consolidado con antelación a la Ley de Costas, que es del año 1988, mientras que se pretende derribar construcciones de finales del siglo XIX y principios del XX".
Ahora, "con el apoyo del Ayuntamiento de Fasnia, hay que empezar a tocar las puertas, de manera que a través de alguna declaración que revierta en el interés de este pueblo, lo podamos seguir conservando", ya sea a través del BIC o cualquier otra calificación que establezca su interés, como el turístico, dijo González.

QUE QUIERAN DERRIBAR ESTOS PUEBLOS DICE MUCHO DEL GRADO DE CULTURA QUE TIENEN NUESTROS DIRIGENTES.

jueves, 15 de septiembre de 2011

"Salvemos Vilaboa" no obtiene el pleno apoyo de Costas sobre las casas en riesgo de derribo

Representantes del grupo "Salvemos Vilaboa" acompañados del alcalde de Vilaboa, José Luis Poceiro, mantuvieron una reunión con Cristóbal Fernández Álvarez, jefe provincial de Costas en la tarde de ayer, para intentar acercar posiciones y solucionar la incertidumbre que atenaza a los vecinos afectados por la ley de Costas y que pueden perder su casa. Las primeras impresiones después de tres horas de reunión por parte de la asociación son buenas aunque tampoco convencen a los vecinos, ya que no han sacado en claro nada que no supieran ya.
Según declararon tras la reunión hay disposición por parte de Costas para llegar a un acuerdo, pero hasta cierto punto, ya que la idea de reconocer los 20 metros que piden se la han calificado de "descabellada". El motivo para ser irrealizable esta opción es que, según informan, los núcleos rurales no están perfectamente delimitados. Sin embargo los afectados declaran que lo que se quiere hacer allí es simplemente un nuevo Marbella, es decir, no les permiten que continúen allí sus casas unifamiliares, pero si las derriban se podrían crear grandes pisos de edificios o urbanizaciones, según denuncian, lo que consideran que va en contra de lo que se quiere en Vilaboa.

Admiten que la ley de Costas es rígida y no se puede modificar, pero consideran injusto que los núcleos rurales no se consideren igual que los núcleos urbanos y que se califiquen los terrenos de manera distinta. Al no calificarse de la misma forma es cuando surge el problema. En esta reunión han analizado un informe referente a los terrenos del Plan Xeral que ya conocían y que no aceptan, ya que aunque se ajustara, no cumpliría sus peticiones.
El próximo día 22 el alcalde de Vilaboa se trasladará a Madrid para mantener una reunión con el director general de Costas en la que de nuevo volverán a tratar el problema más a fondo. Los miembros de "Salvemos Vilaboa" se plantean ir con el alcalde para expresar ellos también su opinión. Si estas reuniones no tienen ninguna respuesta positiva y el problema no encuentra solución, desde la asociación afirman que llevarán a cabo movilizaciones, encierros y "lo que sea necesario" según declararon a la salida de la reunión.
Hace unas semanas anunciaban una posible reunión con el conselleiro de Medio Ambiente Agustín Fernández, aunque no saben todavía cuando se va a llevar a cabo. Señalan que están a la espera de una respuesta por parte de la consellería, que no llega y que si siguen sin tener noticias serán ellos los que se acerquen a "saludar al conselleiro" para pedirle esta reunión. Bien sea en la Xunta, bien sea en algún acto político en el que hacerse ver
.
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2011/09/14/salvemos-vilaboa-obtiene-pleno-apoyo-costas-casas-riesgo-derribo/580125.html

viernes, 9 de septiembre de 2011

"¿Por qué esta playa sí resulta molesta y no otras iguales?"

Con una reivindicación del trabajo de los vecinos de la playa de Ojos de Garza en la conservación del lugar, el pregonero de la edición de este año de las fiestas del Cristo, el director de CANARIAS7, Francisco Suárez Álamo, dio anoche inicio a cuatro días con un variado programa de actos.

En su pregón, Francisco Suárez Álamo dejó en el aire las siguientes preguntas: «¿Por qué esta playa sí resulta molesta y no otras en iguales circunstancias? ¿Por qué se ha extendido esa imagen, falsa de principio a fin, de que un puñado de casas han convertido Ojos de Garza en una playa privada? ¿Qué garantías reales hay de que, una vez demolidas las viviendas, la playa estará mejor cuidada? ¿O acaso no lo han hecho quienes durante generaciones han dado vida a este lugar?». De esa manera, hizo alusión a la amenaza de derribo, por el deslinde de Costas, que pesa sobre la práctica totalidad de las viviendas, sujetas ahora al reciente acuerdo para su reubicación a unos 80 metros de la línea de playa.

El pregonero hizo alusión en su intervención al ambiente que se vive en Ojos de Garza, con un espíritu «sano, de pueblo, de vecindad amistosa, que no se ha perdido. Vas por la arena», agregó, «entretenido con tus pensamientos y adviertes que los que te encuentras te dan los buenos días como si te conocieran de siempre; te sientas en el muro situado frente a las casas, y todo son saludos, como si el tiempo se hubiese detenido y unos y otros reconocieron a aquel chiquillo cuyos veranos se medían por las semanas que pasaba en la casa de los Benítez. Sí, de los Benítez, porque en Ojos de Garza, las viviendas tienen apellidos: la de los Monzones, los Cáceres, los Leones, los Pérez… las de las personas que habitan en ellas de manera permanente o que pasan allí sus días de descanso». En su relato, el director de CANARIAS7 repasó muchas de las anécdotas que vivió en esos veranos en Ojos de Garza, una playa que, pese a sus excelentes condiciones, sigue siendo una gran desconocida para muchos grancanarios.

Terminó su intervención aludiendo a la imagen del Cristo: «Aquí, a los pies de esta imagen, hoy toca dar la bienvenida a la fiesta. Y lo hacemos con la mirada en el pasado y la confianza en el futuro, pero sin renunciar nunca al orgullo de contar que lo que hoy es Ojos de Garza es mérito de quienes están aquí y de quienes, por desgracia, estuvieron un día y nos dejaron».
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=228749