
Presidente CARMEN DEL AMO, tf 626 823 246. e-mail: perjudicadoporcostas@yahoo.es // Vicepresidente 1º JON ITURRIBARRIA // Vicepresidente 2º GUILLERMO CASANOVA
LA VERDAD SOBRE LA LEY DE COSTAS (incluida en el informe auken)
A Nuestra Costa (2012) from Antidoto Sonoro on Vimeo.
martes, 29 de diciembre de 2009
El TC da la razón a los propietarios de unos terrenos en la costa

El Constitucional "mutila" la Ley de Costas canaria e impide blindar el litoral

Aunque el Alto Tribunal levanta la suspensión de los artículos 2 y 3 de la norma canaria, mantiene la del artículo más importante, el 1, con el que el Gobierno regional quiere preservar los núcleos costeros afectados por la ley estatal. El Ejecutivo reconoce que con esta prohibición "la ley canaria no se va a aplicar mucho".
http://www.eldia.es/2009-12-29/canarias/4-Constitucional-mutila-Ley-Costas-canaria-impide-blindar-litoral.htm






sábado, 26 de diciembre de 2009
Proasal pierde su batalla legal contra Costas por las marismas
Los actuales propietarios de Proasal han llegado hasta el Tribunal Supremo con este asunto - que ya heredaron del anterior propietario-, presentando un recurso contra la sentencia que dictó la Audiencia nacional en abril de 2005. Sin embargo, el Alto Tribunal ha rechazado el recurso y ahora, la única opción legal que resta es recurrir al Tribunal de Estrasburgo, una medida que según el propietario de Proasal, Juan Manuel Díaz, “estamos barajando”, ya que de momento están a la espera de que Costas les conceda tras la expropiación una concesión administrativa sobre los terrenos durante 60 años, según han dado a conocer fuentes de la empresa.
La sentencia que acaba de ratificar el Supremo supone para la salinera la pérdida de la propiedad de estos terrenos en las marismas sanluqueñas, para cuya recuperación e incorporación al dominio público marítimo terrestre, Costas se basa en que son “naturalmente inundables”.
Sin embargo, el gabinete jurídico de la empresa ha basado en lo contrario su recurso ante las sentencias que han ido obteniendo por parte de las distintas instancias jurídicas. Además de argumentar que la zona “no es naturalmente inundable” y que “la ribera actual se ha configurado de manera natural”, Proasal ha defendido la propiedad sobre los terrenos asegurando que infringía una de las disposiciones contempladas en la Ley de Costas, por las que, a su juicio, habiéndose aprobado anteriormente dos deslindes sobre la zona -en 1965 y en 1977 - y habiéndose reconocido la titularidad privada de los terrenos de la salina, no procede su expropiación.
Sin embargo, el pronunciamiento del Tribunal Supremo ha venido a ratificar los argumentos recogidos en la sentencia dictada por la Audiencia nacional hace cuatro años, desestimando los argumentos esgrimidos por la empresa en el recurso de casación presentado y dando la razón a Costas sobre su reivindicación.
La sentencia sostiene la capacidad de la Demarcación de Costas para incoar el expediente, alegando que eran marismas naturalmente inundables. Además el Supremo considera también que la propia Ley de Costas no prohíbe la práctica de nuevos deslindes en los tramos ya deslindados, es más, justifica este hecho con la finalidad de adecuar el antiguo deslinde a la definición de dominio público marítimo terrestre pues “con el deslinde no se persigue la revisión de actos contrarios al ordenamiento jurídico, sino la determinación del dominio público marítimo terrestre a fin de constatar si efectivamente un terreno reúne o no las características contempladas en los artículo 3, 4 y 5 de la Ley de Costas, y ello cuantas veces fuera necesario”, según se recoge la sentencia para rebatir el argumento de que sobre la zona ya se habían practicado anteriormente otros deslindes sin que se incluyeran los terrenos que Costas ha obtenido ahora.
domingo, 20 de diciembre de 2009
"LA TIERRA NO PERTENECE A NADIE, SALVO AL VIENTO" (ZP, Copenhague)
LIBREME DIOS................. DEL VIENTO
viernes, 18 de diciembre de 2009
LA TIERRA NO PERTENECE A NADIE, SALVO AL VIENTO.
SE LE OLVIDÓ DECIR... "Y AL GOBIERNO ESPAÑOL POR LA LEY DE COSTAS".
"EL HURACÁN" DEL GOBIERNO DICE QUE LA COSTA LES PERTENECE A ELLOS. AL VIENTO NI SE LE NOMBRA EN LA LEY QUE APROBARON EN 1988 .
¿POR QUÉ NO PONE EN PRÁCTICA CON SUS CIUDADANOS SU ALMIBARADA FRASE:"Seamos leales con nuestros pueblos y con nuestros compatriotas"?.
"Tenemos que lograr unir el mundo para salvar la Tierra, nuestra Tierra, en la que viven pobres, demasiados pobres, y ricos, demasiado ricos".
Esa debe de ser la consigna que ha pasado a las Demarcaciones de Costas, que somos demasiado ricos y los hoteleros y constructores demasiado pobres, por lo que hay que equilibrar la balanza derribando a unos para que construyan otros.

¿FUÉ ALLÍ DONDE SE DIÓ CUENTA DE QUE NO SOPORTARÍA VER AHOGARSE A SU PUEBLO Y A SUS COMPATRIOTAS CON LA SUBIDA DEL MAR DEL AÑO 3.000 Y DEBÍAN ANTICIPARSE DERRIBÁNDOLO TODO PARA EVITARNOS SUFRIMIENTOS INÚTILES?...
http://www.la-moncloa.es/Presidente/Intervenciones/Discursos/prdi20091217.htm
miércoles, 16 de diciembre de 2009
El Tribunal de Estrasburgo condena a España por el mal funcionamiento de la justicia
El autor de la demanda, Martín Vicente Llavador, presentó en 1994 un litigio contra un cambio en las normas de planeamiento de Bocairent promovidas por el ayuntamiento y aprobadas por la Conselleria de Urbanismo del Gobierno valenciano, que afectaba de lleno a su propiedad. En concreto, el ayuntamiento modificó el planeamiento urbanístico para cambiar de urbano a no urbanizable de Protección Especial unos terrenos, de 350.000 m2 de superficie, propiedad de la familia del recurrente en el entorno de la Serra Mariola y sobre los que pretendía levantar una urbanización: "Desclasificaron mis parcelas diciendo que había demasiado suelo urbano y luego recalificaron otros de Protección Especial para hacer un camping, entonces propiedad de la esposa del arquitecto municipal y de dos concejales", según explicó ayer Martín Llavador a Levante-EMV tras conocer el fallo de Estrasburgo.
Agotada la vía administrativa, Llavador presentó un recurso contencioso-administrativo, que fue parcialmente admitido en marzo de 1997 por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. No contento con el fallo del TSJ-CV, recurrió en casación ante el Supremo, que admitió el recurso en febrero de 1998 y "apremió a la otra parte [la conselleria y el ayuntamiento] a que compareciera en un plazo de 30 días para poder oponerse a la apelación". Casi 4 años después, en una sentencia de 18 noviembre de 2002, el Tribunal Supremo rechazó el recurso por "falta de datos en el escrito de presentación", según la resolución.
Tumbado en el Constitucional
Pero el periplo judicial de este empresario de Bocairent continuó en el Tribunal Constitucional, donde en una estrecha votación de tres a dos, se resolvió dar por buena la decisión del Supremo. En un voto particular, uno de los magistrados que apoyó la admisión del recurso reseñó que se habían tomado por parte de la administración "medidas exacerbadas" contra el recurrente.
European court of Human Rights slams Spains' slow justice system
The European Court of Human Rights has criticised Spain for its "slow" justice system. The case was presented by Martín Vicente Llavador, a Spanish citizen from Alicante, after his case was accepted in 1999 only to be thrown out four years later for insufficient evidence. The ECHR found Spain to be in breech of article 6.1 of the European Agreement on Human Rights, which states that all EU citizens have the right to "·speedy equitable and effective justice".
Sr Vicente presented a complaint against a decision by the Valencian Development Ministry that affected land which he owned in Bocairent (Valencia). After his complaint was dismissed by the Minsitry, Sr Vicente appealed to the local court for a ruling (recurso contencioso-administrativo) which was partially admitted in May of 1998 by the Supreme Court of the Community of Valencia.
However, the case was finally accepted by the court in 1999 and the Court gave the other party 30 days to submit evidence for the trial. As nothing was ever received, it took almost four years for tyhe case to be reviewed, at which point (in November 2002) the Court ruled that too much time had passed and archived the case without hearing it.
Sr Vicente then appealed against this decision, and his case was accepted for trial by the ECHR.
The sentence condems Spains slow justice system and theoretically opens the way for the EU to insist that Spain speeds up its justice system. It also paves the way for Sr Vicente, and others in a similar situation, to ask for compensation from the State for infringement of their human rights. It could also allow Sr Vicente to reopen his original case.
martes, 15 de diciembre de 2009
Un hotel de lujo que incumple la Ley de Costas
.bmp)
Barcelona tiene un problema de modelo social, económico y urbanístico. Las autoridades municipales, denuncian desde los movimientos sociales de la ciudad, han puesto a la capital catalana, más que nunca, al servicio de los intereses de los grupos inmobiliarios y del turismo.
Un ejemplo de todo esto es el Hotel Vela, inaugurado hace poco más de dos meses, una instalación de lujo en medio de un barrio popular y de origen pescador como la Barceloneta. “El Vela orientará el comercio de la zona hacia el turismo con alto poder adquisitivo, incrementará los precios de la vivienda e intensificará el fenómeno de los apartamentos turísticos”, afirma Gala Pin de la Plataforma en Defensa de la Barceloneta.
La plataforma ha interpuesto un contencioso administrativo en el que solicita el derribo de esta edificación o bien que se someta a debate público cuál debe ser el uso de Vela. Se acusa a las autoridades de incumplir la Ley de Costas y de convertir a usos privados un espacio de titularidad pública donde no se permitían edificaciones hoteleras.
En este espacio antes del Hotel Vela había un restaurante popular donde se podía ir a pasar el día y llevar comida de casa “y ahora ese espacio se ha privatizado para los más ricos”, afirma Emilia Llorca, presidenta de l’Associació de Veïns de l’Òstia, de la Barceloneta quien añade que “el barrio no ganará nada con el Vela”. Pin señala que el rechazo de los vecinos a esta nueva operación es muy amplio, “la gente aún recuerda cuando, según la Ley de Costas, se restringieron los usos de la playa para los chiringuitos, y no se entiende que ahora se permita esta construcción”.
Falta de transparencia
Desde la Plataforma se acusa al Ayuntamiento de tener prácticas poco democráticas y nada transparentes. El Plan Especial Nova Bocana, que modificará la imagen del barrio, deja “en manos de las empresas inmobiliarias la remodelación urbanística de la Barceloneta, sin que haya un planteamiento social o garantista”, afirma Pin. También indica que el Plan “de los ascensores” (para incluir ascensores en muchos edificios antiguos del barrio) se ha realizado sin la más mínima perspectiva social y que podría acabar expulsando a muchos vecinos por no poder asumir el coste de la reforma.
Este plan, por ahora paralizado, ha despertado un amplio rechazo entre los vecinos. Para Pin, la Autoridad Portuaria de Barcelona tiene una influencia excesiva y poco transparente en las decisiones del Gobierno municipal, “los ciudadanos debemos disponer de mayores controles”, añade.
Vecinos al abordaje
Durante la inauguración de este hotel se realizaron diferentes actos de protesta como una sardinada popular o un ‘abordaje’ por tierra, mar y aire. El objetivo de estas acciones era sensibilizar a la población, aunque el hotel es ya una realidad que está afectando al barrio. A día de hoy, denuncia Llorca, se pagan alquileres por valor de mil euros por pisos de 30 metros, y ya se está vendiendo la Barceloneta como una marca para restaurantes de precios prohibitivos.
“El tejido social del barrio se está rompiendo con el Vela”, afirma Llorca. “Aún quedan pendiente la resolución del contencioso administrativo presentado. Además seguiremos con las acciones de protesta, porque nuestra crítica va más allá del Vela, es una crítica a un modelo de ciudad donde predominan los intereses privados, la falta de transparencia y donde existen claros déficits democráticos”, concluye.
http://www.diagonalperiodico.net/Un-hotel-de-lujo-que-incumple-la.html
lunes, 14 de diciembre de 2009
Preocupación entre políticos y agentes sociales por Las Aletas

Comentario:
¿Y que se esperaban? sólo hay que ver la foto para darse cuenta de que es una marísma y la Ley de Costas obliga a su protección. ¿Pués no han sido los que ahora se lamentan los autores de la misma? ¿Qué pensaban, que la ley sólo la tenemos que sufrir los ciudadanos de a pié?
Yo me pregunto porqué debemos correr con los gastos de semejante ineptitud. ¿Por qué no pagan de su bolsillo, que para eso tienen buenos sueldos, a los abogados del Estado que tienen que encontrar la fisura por donde entrar y salirse con la suya? ¿No es lo que nos ocurre a nosotros, que además de pagar abogados que nos defiendan, encima pagamos con el dinero de nuestros impuestos a los abogados del Estado, ingenieros y demás personal que nos atacan sin piedad?
¡Todos están preocupadísimos!, ¿por qué, si no se ha empezado a hacer nada después de un dispendio millonario del que han aprovechado unos y otros? ¿Es que acaso van a devolver los sueldos que les han pagado mientras vivian del cuento de la lechera? Desde luego, si tuvieran la más mínima ética, ya habrían dimitido en bloque; pero no, todos a reunirse una y otra vez para ver como evitan la Ley de Costas.
¡¡¡QUÉ AMARGA ES LA PROPIA MEDICINA!!! ¿VERDAD?........
viernes, 11 de diciembre de 2009
Unanimidad para pedir un nuevo deslinde de Costas

El presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer, reiteró el compromiso de la institución en esta materia y mencionó el trabajo desarrollado por la plataforma de afectados Salvem Formentera, que aporta toda una serie de documentación a la propuesta aprobada. Asimismo se comprometió a dar salida a la resolución del pleno con la máxima celeridad para que la Administración del Estado la reciba cuanto antes e inicie el proceso para realizar una nueva delimitación del litoral. Este fue el único acuerdo aplaudido por los vecinos asistentes a la sesión.
martes, 8 de diciembre de 2009
BNG lleva al Congreso una propuesta de modificación de la Ley de Costas

Sin embargo, los diputados del BNG recuerdan que en Galicia esta aplicación legal suscita una "problemática" derivada de la existencia de numerosos municipios que cuentan con asentamientos de población tradicionales, situados en la costa desde el siglo XIX y vinculados a actividades pesqueras.
A este respecto, los parlamentarios recuerdan que la entrada en vigor de la ley dejó afectados a estos núcleos por la servidumbre de 100 metros en lugar de los 20 metros que fija la ley para suelos urbanos debido a que están calificados así en la normativa de planeamiento municipal como suelo no urbanizable, pese a reunir los requisitos "para ser calificados como suelo urbano". En esta situación se encuentran asentamientos de Marín, Illa de Arousa, Ribeira, Moaña, Redondela, Pobra do Caramiñal o Malpica.
MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA
En este contexto, recuerdan que la Xunta, en uso de sus competencias que tiene atribuidas por el artículo 27.3 del Estatuto de Autonomía, que le otorga competencias exclusivas en ordenación del territorio y del litoral, urbanismo y vivienda, aprobó (con el bipartito y por unanimidad del Parlamento) una modificación de ley autonómica 9/2002, de Ordenación urbanística y de protección del medio rural de Galicia, para solucionar esta situación.
Sin embargo, el Estado presentó un recurso de invasión de competencias a la Disposición Adicional Segunda de la Ley Autonómica de Vivienda de Galicia. "Esta disposición establece una salida legal para los núcleos preexistentes de carácter tradicional afectados por un error en la clasificación urbanística de la normativa de planificación municipal", manifiestan los nacionalistas. [...]
sábado, 5 de diciembre de 2009
Gobierno y oposición municipal se unen en sus críticas a Costas

El Ayuntamiento de Escalante no tiene previsto quedarse con los brazos cruzados. Tras conocerse, el jueves, que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha paralizado los trabajos de levantamiento del relleno de la marisma, al detectarse sustancias químicas altamente contaminantes y peligrosas para la salud, el alcalde aseguró ayer a este periódico que pedirá la intervención de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, competente en la gestión de los espacios naturales protegidos.
jueves, 3 de diciembre de 2009
El PP de Formentera apoya las iniciativas para hacer un nuevo deslinde de la costa

El informe jurídico del Govern balear abre una nueva vía para evitar que los afectados pierdan sus propiedades. El pleno del Consell aprobará la petición
FORMENTERA C. CONVALIA El PP de Formentera anunció ayer que respaldará la moción presentada por el Consell Insular en que insta a la Demarcación de Costas en Balears y al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a realizar un nuevo deslinde de la costa de Formentera «con la incorporación de la nueva documentación aportada por los afectados».
El presidente del Consell Insular, Jaume Ferrer, tiene previsto convocar una sesión plenaria el próximo 10 de diciembre en la que, entre otros puntos, se abordará esta petición que cuenta con el aval de un reciente informe de los servicios jurídicos de la Comunitat Autònoma. Además, todos los grupos políticos, asociaciones y colectivos ciudadanos se han posicionado desde hace años a favor de esa revisión.
El PP también anuncia, en la nota de prensa, que los diputados de su grupo en el Parlament balear respaldarán la iniciativa que elevará próximamente el diputado de Formentera, Pep Mayans, para que el Parlament balear reitere la demanda, aprobada en 2008 por el pleno del Consell de Formentera, en este sentido. El principal partido de la oposición entiende que todas estas iniciativas políticas deben ser atendidas por «el actual gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero». En la misma línea añade que «confía» en una pronta solución que satisfaga a los afectados por el deslinde aprobado en 1997 y amparado por la Ley de Costas de 1988.
Este grupo político también aplaude «la incansable labor y la enorme paciencia de la plataforma de afectados» y reitera que apoya «todas sus reivindicaciones» encaminadas a que el Ministerio redacte un «deslinde justo».
Los portavoces de la plataforma de afectados valoraron el informe jurídico emitido por el Govern balear que plantea argumentos legales que podrían justificar una nueva delimitación de la zona marítimo terrestre. Este colectivo ha insistido en varias ocasiones en que comparte los criterios proteccionistas de la ley pero no la pérdida de la titularidad de sus bienes que implica.
martes, 1 de diciembre de 2009
El Bloc critica la aplicación "arbitraria" de la Ley de Costas y que el Consell no asuma las competencias de la gestión
Morera afirmó en un comunicado que la postura del Consell en el derribo de establecimientos y casas en la costa es "la más cómoda, porque critican al Gobierno central de todo lo que está pasando pero no se atreven a asumir las competencias que recoge el Estatuto de Autonomía" porque, a su juicio, "no tienen voluntad política ni dinero suficiente para tener más competencias, tal vez por el despilfarro de los recursos públicos en temas de poco interés para el pueblo valenciano".
Además, consideró que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está aplicando la Ley de Costas de una manera "totalmente arbitraria y que está perjudicando especialmente" a la Comunitat, puesto que, según dijo, no hay "constancia de que las máquinas estén derribando ningún local ni en Cataluña ni en Andalucía pero sí en nuestra tierra". Así, resaltó que los valencianos, "una vez más, son víctimas de las políticas agresivas y represoras de Zapatero y del gobierno central".
El también diputado en las Corts recordó que el 27 de noviembre de 2008, los portavoces de los grupos parlamentarios pactaron una enmienda a una propuesta de su formación por la que se acordaba instar al Consell a solicitar una reunión de la Comisión Mixta Estado-Comunitat Valenciana para determinar el desarrollo de las competencias que establece el Estatuto de Autonomía en materia de ordenación y gestión del litoral.
También se pidió que se tratara, en el seno de dicha comisión, la transferencia de funciones y traspasos inherentes a las competencias estatutarias de la Generalitat en esa materia y que se garantizase, de acuerdo con la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje de 2002, la participación ciudadana y de los ayuntamientos afectados en la tramitación de los planes de ordenación del litoral, así como en el Plan de Acción Territorial del Litoral.
Por ello, lamentó que, "un año después, el Consell no ha hecho nada y se dedica a llorar como partido lo que no sabe defender como valenciano", ya que, según dijo, "opta por la vía fácil, que es no hacer nada y cargar las responsabilidades a otros".
Lamentó que, mientras tanto, los hoteles, restaurantes y locales que generan trabajo y riqueza en las poblaciones costeras valencianas "están ahora en el punto de mira de las excavadoras de la dirección general de Costas", a la que "no le importa nada más que aplicar la ley de una forma arbitraria y perjudicial para nuestros intereses, aún más en una época de crisis dónde hace falta incentivar todos los sectores y, sobre todo, el turístico, que es un motor de la economía valenciana".
miércoles, 25 de noviembre de 2009
La insostenible sostenibilidad (Antonio Burgos)
http://www.lasprovincias.es/castellon/20091123/castellon/silencio-costas-deja-aire-20091123.html
martes, 24 de noviembre de 2009
The pain in Spain (Claer Barrett)

Seduced by Spanish sun, sea and sangria, thousands of British property investors have had their holiday home dreams shattered by corrupt property developers and lawyers.
For many, the azure swimming pools that looked so tempting in the brochure are no more than cracked, empty pits. Buckets of water collected from a standpipe are needed to flush the loo, and the whirr of expensive generators provides the only source of power.
When the sun sets, developments descend into darkness, meaning burglaries and vandalism are commonplace. With compensation claims mired in the bureaucracy of Spanish courts, inhabitants live under constant threat of eviction. Welcome to the Spanish property nightmare.
The plight of thousands of Britons who claim they have been ripped off by unscrupulous Spanish property developers has received precious little publicity. The natural instinct is to assume that those who have lost a fortune are speculators who have fallen victim to the slump (Spanish property prices have plunged by as much as 50 per cent since the market's 2007 peak, and over one million empty properties are estimated to be cluttering up the coastline). But this is not so.
These buyers allege they are the victims of mass fraud. Having agreed to purchase off-plan properties prior to construction, they have later discovered that developments lack planning permission, and have been illegally erected. Some properties have never been built; many more stand to be demolished.
Many thousands of investors are said to be chasing lost deposits, having pulled out of completing purchases when the facts came to light. Others have completed their purchases and moved in, but are now living out a Spanish retirement nightmare on half-finished developments that cannot be legally connected to the utilities.
Notes on a scandal
A group of over 1,000 British investors have joined forces to shame politicians into addressing their plight. Assembled under the banner of the Spanish Property Scandal Petition, signatories are fighting to receive compensation and reclaim lost deposits from Spanish lawyers and developers who they claim sold them illegally built properties.
With an average claim of €75,000 (£67,000) per signatory, their total losses amount to nearly €80m (£72m).
Suzanne Wyatt, a medical secretary from Kingston, is the somewhat unlikely leader of the compensation campaign. She personally delivered the 200-page petition to Downing Street and the EU Commission last month. The document urges Gordon Brown to publicly voice his support for the action in the European Parliament and put pressure on the Spanish government to investigate not just the original fraud, but the failure of the Spanish justice system to handle complaints. It also calls for an investigation of British estate agents who have been involved in "property abuses" in Spain.
Having received little in way of a response, this week Ms Wyatt has sent copies to Spanish Prime Minister José Zapatero and King Juan Carlos of Spain to step up the fight. Her own case is typical of the hundreds of desperate buyers she represents.
"I put down a €90,000 deposit on an off-plan property in Marbella in 2003 which still hadn't completed by 2006," she says. "The agents and lawyers in Spain wouldn't answer my calls. Then I looked on the internet, and found out that the development was illegal, and built on green-belt land."
That year, the Spanish developer behind the scheme was arrested and charged with bribery. Ms Wyatt refused to complete on the property, and demanded the return of her deposit. She won the ensuing legal battle in 2007, but the developer appealed. After a 22-month wait, last month, the developer was ordered to refund her deposit, plus legal costs and interests within 20 days. This period has elapsed, yet she is still waiting for the payment.
Nevertheless, she considers herself in a better position than many of her peers.
"Many of these cases have yet to be heard. The length of time to get to court in Spain is horrendous," she says. "Now, it's becoming even harder as so many developers are going into liquidation or bankruptcy.
There are now 1,050 complainants in Ms Wyatt's group, but she believes "many thousands" of British buyers are affected by the problem.
"Like me, many people are winning legal cases, but getting money back is another story," she adds. Three quarters of the group are chasing lost deposits; the remainder are retirees living on Spanish developments that could now be bulldozed.
These developments cannot legally be connected to utilities as all-important habitation licences have never been issued.
Whilst it is not against the law to buy a property without a habitation licence, it is illegal to occupy one. "For those living on these developments, it gets worse and worse," she says. "There is the constant threat of eviction or a huge fine."
Ms Wyatt is disgusted that most of the disenfranchised purchasers she is in touch with are paying taxes to the local administration, yet the town halls remain largely indifferent to their plight.
"There are a lot of British people living on developments with no mains water or electricity which gives rise to serious health and safety issues," she says. Generators are often hired by to provide limited power, and pump water, but swimming pools lie empty.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
YA HAN DESTROZADO LA COSTA SUR DE GRAN CANARIA; AHORA VAN A POR LA DEL NORTE
.jpg)
El Plan Territorial de Ordenación del Litoral Norte (PTE 15) dicen que tiene como objetivo la ordenación de la plataforma costera Norte de Gran Canaria.
No se a quién se le ha podido ocurrir semejante redacción, pero sería un justo motivo de despido.
Actualmente hay que tener mucho cuidado con los argumentos que se utilizan porque internet está presente en la mayoría de los hogares y en todas las empresas. En cuestión de un clic, se hace perfectamente visibles las retorcidas intenciones que tratan de disfrazar a base de literatura pseudoecologísta y marketing fantasioso.
¿Cómo pueden decir que se quiere hacer un desarrollo sostenible y equilibrado? ¿Cómo pretenden hacerlo?, ¿llenandolo de campos de golf, puertos deportivos, centros comerciales y hoteles que parecen pastelitos sacados de un cuento de hadas?
Canarias. en cabeza de las CCAA en tasa de desempleo juvenil, con más del 45%
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=148385
Hoteles en alamoneda
http://www.elpais.com/articulo/empresas/sectores/Hoteles/almoneda/elpepueconeg/20091115elpnegemp_4/Tes
EL PROBLEMA ES QUE LA ESPECULACIÓN LA ESTÁN PERMITIENDO LOS MISMOS QUE DICEN DEFENDER LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y QUE AÚN HAY GENTE QUE LES CREE.
lunes, 16 de noviembre de 2009
El Cabildo de Gran Canaria aprueba los planes de Ordenación del litoral del Norte, los puertos deportivos y los campos de golf
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, celebrado esta mañana, ha aprobado el avance del Plan Territorial de Ordenación del Litoral Norte, el de campos de golf y el de los puertos deportivos turísticos.
El primero tiene como objetivo, según se explica en un comunicado remitido por la institución insular, la ordenación de la plataforma costera Norte de Gran Canaria desde la desembocadura del Barranco de Tenoya hasta el núcleo urbano de San Felipe en el término municipal de Guía. Se pretende la recuperación ambiental de la franja costera, para el disfrute colectivo, potenciando la cercanía al mar y el contacto con éste de los núcleos urbanos existentes.
La Ordenación incluye la puesta en marcha de otras medidas, como la consolidación del entorno conocido como 'Rosa Silva', un parque empresarial y de investigación especializado en la actividad primaria en estrecha vinculación con la Granja Experimental del Cabildo Insular y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Por otro lado se propone el reencuentro de los núcleos poblacionales divididos por la construcción de la actual carretera costera, como son Bañaderos, San Andrés o San Felipe.
El documento referido a los campos de golf plantea un modelo de oferta que garantiza la adecuación de las instalaciones a las necesidades de calidad que se pretende ofertar, asegurando la integración paisajística y una gestión sostenible de los recursos que consumen, sobre todo los hídricos.
Entre las novedades que se introdujeron destaca la inclusión del ámbito denominado 5.15 “San Felipe”, como zona apta para la potencial implantación de campos de golf .
El tercer plan aprobado, en relación a la ordenación de los puertos deportivos y la oferta náutica, se plantea, además de la potenciar una oferta de calidad, el establecimiento de un modelo de producción y gestión dirigido a un desarrollo turístico diversificado.
El Plan Territorial Especial determina como ámbito extenso el ámbito de afección urbanística y territorial directa, que abarca en este caso a toda la franja litoral de la isla, dentro de la Servidumbre de Acceso al Mar (500 metros) establecida por la Ley 22/1988 de Costas y la Zona de Influencia del Litoral (500 metros) establecida por la Directriz 57.4 de las Directrices de Ordenación General.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Aplicación de la Ley de Costas o agravio comparativo del Gobierno

E.A/A.G ¿Tienen razón los propietarios de Can Ganxo cuando se quejan porque Costas les quiere derribar la casa de Tuent? ¿Hay una ley para los poderosos y otra para los comunes? ¿Es posible que aquéllos que se pueden pagar unos buenos abogados enreden las madejas administrativas para mantener sus propiedades ilegales en la costa, e incluso encima del mar? ¿Es imaginable que el Gobierno central consienta diferencias según las influencias de los afectados? ¿Pueden ser perseguidos y sancionados los que no tienen recursos hasta el punto de que sus propiedades sean demolidas, y a costa suyo? En España, todas estas preguntas se responden con un «sí». Y si alguien se pregunta si la Ley de Costas de 1988 es igual para todos, la respuesta es «no».
En teoría, el dominio público marítimo-terrestre está a disposición de todos los ciudadanos. El artículo 27 de la Ley establece una servidumbre de paso sobre la franja de los 6 metros desde el límite interior de la ribera del mar. «Esta zona -dice la norma- se tendrá que dejar permanentemente expedita para el paso público peatonal». Pero eso no será así si el afectado tiene capacidad para pleitear con el Estado. Los hechos demuestran que la ley del Gobierno de Felipe González sólo tiene validez para los humildes, para los que no pueden o no saben pleitear con el Estado.
Estos días se vive el caso de Can Ganxo. La casa está condenada porque el ministro Jaume Matas así lo decidió en un acto de discrecionalidad. La vivienda fue construida de manera legal hace más de cien años y es una propiedad privada. Se da la circunstancia de que el propietario, Pere Vicens, conocido nacionalista de Escorca, mantenía una polémica agria con el ex conseller de Obras Públicas de Matas, José Antonio González Ortea, por el uso de unos terrenos en sa Calobra. ¿Tuvo algo que ver esta disputa con la firma de Matas para demoler Can Ganxo? En 2001 el ministro inició la vía para derribar la casa y, también, para la legalizar una piscina en la costa de Son Servera sobre la que existía un proceso abierto de demolición. El beneficiario era un amigo suyo, Pedro J. Ramírez. La ley prohibía aquel acto de Matas por multitud de razones, como la privatización de los terrenos. La ex ministra Tocino no había querido firmar, pero Matas sí que lo hizo.
Hoy por hoy, Vicens tiene que pagar el derribo valorado en 350.000 euros. Por contra, Ramírez moderniza su piscina con barandillas y placas solares.
El Defensor del Pueblo Andaluz exige una moratoria urbanística a menos de 500 metros de la Costa
TODOS SUS HABITANTES TENDRÍAN QUE ABANDONAR LA CIUDAD.
HABRÍA UN ÉXODO MASIVO POR HABER "USURPADO EL DOMINIO PÚBLICO" DESDE TIEMPOS INMEMORIALES.
O ¿VA A DECIDIR EL SR. CHAMIZO QUE ZONAS HAN SIDO "USURPADAS Y CUALES NO?
Cien metros resulta insuficiente. Una distancia mínima. La Ley de Costas se ha quedado corta, claramente superada por la masiva construcción de las dos últimas décadas. Estas ideas las podría suscribir cualquiera que conozca el Sur de España. Y el Defensor del Pueblo Andaluz, el sacerdote José Chamizo, no sólo las confirma, sino que propone cambios para preservar lo poco que queda intacto, sin enladrillar: “Los valores naturales de la franja litoral no son reconocibles en su mayoría de su trazado”, se lamenta. Las denuncias abundan en el demoledor informe de 557 páginas sobre la destrucción de la costa andaluza.
“¿Por qué no dejamos en suspenso la norma y discutimos si no sería conveniente proteger el territorio hasta los 500 metros a partir del límite interior de la ribera del mar?”, se pregunta el cura algecireño en conversación con El Confidencial. “No sabemos cómo van a crecer las mareas en el futuro y esta sería una buena medida”, insiste. ¿Precedentes? “Creo que hasta ahora no lo había planteado nadie, ni en España, ni en la Unión Europea. Quizá algún grupo ecologista, no lo sé”.
En las conclusiones del estudio se precisa “ordenar” esta zona con criterios “extraordinariamente restrictivos” respecto de posibles intervenciones urbanísticas que repiten los “modelos” residenciales y turísticos ya existentes. Veinte años después de la entrada en vigor de la Ley de Costas, Chamizo lanza otro dardo: “Todavía queda por aprobar el deslinde definitivo, aproximadamente del 15 o 20% de nuestro litoral”. E insta a las administraciones a adoptar “cuantas medidas sean necesarias para recuperar el dominio público usurpado”. Si es preciso, con las compensaciones necesarias.
Comentario: